June 2006
-
Conferencia de Jon Sobrino
A continuación se transcriben algunas partes de su intervención:
"Estoy aquí invitado por Entreculturas, una Institución que procura el bien en el mundo y hace que los humanos lo seamos más. Entreculturas, su propio nombre lo indica: ese ‘entre' habla de más de uno, de diversidad geográfica y cultural. La sencillez, la honradez y la eficacia subrayan la tarea de Entreculturas a la hora de ayudar a otros.
Hablando de esos otros a los que ayuda Entreculturas, debemos preguntarnos cómo andan y plantearnos, asimismo, no sólo ayudar, sino también ser ayudados por ellos. Esto es lo más difícil, dejarnos ayudar. Ellacuría siempre decía que para juzgar la calidad de una Universidad había que ver cuánto ayudaba a los pobres del país y si se dejaba ayudar por ellos. Es decir, la necesidad de dar y recibir, de ahí el título de la conferencia.
-
¿Por qué se necesitan más y mejores docentes?
Por desgracia, la educación sigue siendo un reto. En la actualidad, existen más de 100 millones de niños fuera de la escuela y unos 860 millones de adultos sin alfabetizar. Aunque este problema suele achacarse exclusivamente a la pobreza, lo cierto es que, de forma más concreta, se debe a la falta de docentes capacitados.
Con objeto de paliar esta carencia, la Campaña Mundial por la Educación (CME) ha incidido durante la Semana de Acción de 2006 en la necesidad de invertir en un profesorado de calidad. Su lema: "Todos los niños y niñas necesitan profes".
-
Cena solidaria en La Palma
Durante la misma, sus representantes dieron a conocer la labor de Entreculturas y explicaron en detalle el proyecto Amazonía, tierra de tod@s, por el que la delegación de La Palma apoya específicamente al equipo itinerante de la Amazonía. Esta iniciativa, en la que colabora el jesuita palmero Fernando López, fue el leit motiv de la reunión.
Miguel Martín, delegado de Entreculturas en La Palma, presentó la labor de la Institución a los asistentes y les animó a hacerse socios para, a continuación, presentar a Lucas López, hermano de Fernando -un jesuita palmero que es el director general de la Fundación ECCA-. Lucas dibujó el contexto del proyecto a partir de cinco palabras: itinerancia, América, indígenas, historia y alianza. Sus palabras fueron acompañadas de la proyección de imágenes de diferentes pueblos amazónicos y de las tareas del Equipo Itinerante.
-
Ilusión por los Derechos Humanos
El evento, en el que tomó la palabra, entre otros, la delegada de Entreculturas, Cecilia Villarroel, consistió en un espectáculo de magia a cargo de la Asociación Valenciana de Ilusionismo.
Para hacer desaparecer la dura realidad de los niños y niñas soldados, y en colaboración con los magos que protagonizaron la velada, representantes de la Coalición, entre ellos Cecilia Villarroel, delegada de Entreculturas en Valencia, leyeron un manifiesto que reclamaba la total desmovilización de todos y cada uno de los niños soldados del mundo y el acceso de estos menores a programas de educación y socialización. Además, se contaron historias con nombre y apellidos: las de Zaina, de la República Democrática del Congo, raptada a los 12 años por los soldados cuando iba a la escuela; Yoweri, reclutado a la fuerza a los 10 años; Kantú, soldado de 13 años de edad en las milicias de Sudán, o Aimerance, que se enroló en un grupo armado de Sierra Leona porque era la única manera de sobrevivir.
-
RedAsturias:Feria de ONGs en Luanco
Durante la primera parte de la mañana se proyectó un DVD sobre la Cooperación al Desarrollo, sobre las organizaciones de Cooperación, los proyectos de desarrollo... para dar paso a un recorrido por las distintas mesas donde los jóvenes pudieron conocer el trabajo de nuestras organizaciones y la posibilidad de participar en las iniciativas y campañas en las que estamos trabajando.
-
Esperanza en Indonesia - Reportaje TVE
Hemos conversado con mujeres valientes, capaces de sobreponerse a la adversidad que les golpeó y arrebató maridos, hijos y posesiones. Mujeres como las de la localidad de Lamno, que no sólo tejen esteras, sino una vida que comienza. El SJR está apoyando este tipo de actividades de generación de ingresos mediante la concesión de créditos sin intereses. Los criterios que priman a la hora de apoyar una u otra actividad son que el beneficiario sea una persona en situación de extrema vulnerabilidad y que la actividad revierta en beneficio de la comunidad. Así sucede con un taller de forja de acero donde las herramientas se utilizan por los campesinos de la zona, un taller de motos que evita que los habitantes de las localidades cercanas tengan que realizar un trayecto de dos horas para poder reparar sus vehículos, o las comunidades de pescadores que perdieron sus barcas y sus cocederos de pescado, es decir, su medio de vida. Estos apoyos tratan de ser coherentes con un desarrollo sostenible que no genere futuras dependencias.
-
Crisis olvidadas centra su atención en los refugiados
Casi diez millones de refugiados y cerca de 25 millones de desplazados internos configuran un panorama del mundo en movimiento. Por conflictos bélicos, hambrunas o catástrofes naturales, cuando no por persecuciones políticas o religiosas, los flujos de población entre regiones, países y continentes son un fenómeno que acontece en paralelo a la globalización de capitales y tecnologías. Por todo ello, la ONU dedica cada año el día 20 de Junio a recordar la existencia difícil y azarosa de todos aquellos que, refugiados o desplazados, se han visto obligados a cortar de cuajo sus raíces para iniciar una nueva vida en otro lugar, siempre involuntariamente, sin desearlo ni, la mayoría de las veces, poder preverlo.
Crisis olvidadas son todas aquellas que, al contrario que los refugiados, sí echan raíces, pero enquistándose en el abandono o la desmemoria. Todos aquellos conflictos en los que los medios de comunicación ya no reparan, una vez que el fragor de los titulares se desvanece y los equipos de enviados especiales desaparecen del terreno, dejando que la crisis, sus raíces, sus síntomas y consecuencias, se reproduzcan hasta el infinito. Porque, pese a no salir en la televisión, existen.
-
Sudán, un país que sueña con la paz
Sudán sueña con la paz. Pese a la ligera tendencia a la resolución del conflicto, este territorio africano sigue asolado por la violencia y por el enfrentamiento entre las diversas facciones. Esta situación de inestabilidad afecta tanto a adultos como a niños, sembrando la desesperación entre los primeros y negando derechos tan fundamentales a los segundos como el acceso a la educación.
La inseguridad ya ha obligado a cerrar algunas escuelas de Sudán. A finales del pasado mes de mayo, los funcionarios de la región de Nimule, en el sur del país, se reunieron con los jefes de estudios de los centros de secundaria de Loa y Fulla para hablar sobre la creciente inestabilidad en la zona. Las incursiones intermitentes del grupo rebelde ugandés Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en sus siglas en inglés) han sido identificadas como una de las mayores amenzas para la región así como el principal obstáculo para el desarrollo y la pacificación de Sudán. Por miedo a sus actos atroces, se ha decidido cerrar la escuela de Loa -un proyecto del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), apoyado por Entreculturas-, redistribuyendo a los alumnos entre las aulas de Fulla y Nilo.
-
Coalición Internacional sobre la detención de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes
El Servicio Jesuita a Refugiados figura entre las organizaciones que han lanzado la Coalición Internacional sobre la detención de refugiados y migrantes, cuya creación ha sido secundada por representantes de las principales confesiones religiosas del mundo. La Coalición pretende acabar con la impunidad de prácticas arbitrarias en la detención y el arresto de personas en tránsito.
Líderes y representantes de las comunidades musulmanas, judías y católicas han secundado la creación, entre otros por el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), de una Coalición Internacional sobre la detención de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes. En la convocatoria, que tuvo lugar el pasado 15 de junio en la sede de Radio Vaticana, participaron el Cardenal Martino, del Consejo Pontificio de Justicia y Paz; Mario Scialoja, presidente de la Liga Musulmana Italiana, y Alan Nacceche, responsable de la rama italiana de la organización judía Bnai Brith Youth. Actuó de moderador Lluís Magriñá, director internacional del SJR.
-
Nueva asignatura: Educación para la ciudadanía
El pasado 6 de junio el ministerio de Educación presentó ante una veintena de asociaciones sociales -entre ellas una amplia representación de ONGD- el borrador de la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía. Según el Ministerio, la asignatura será evaluable, aunque la Administración intentará alcanzar un consenso sobre el currículum, los objetivos y la evaluación con las citadas organizaciones y otros actores e instituciones claves para su desarrollo.
Entreculturas es una de las ONGD que estuvo presente en la reunión, pues desde el inicio ha participado en el proceso de elaboración del citado borrador. En concreto, nuestra organización ha venido haciendo énfasis en que la asignatura sirva para introducir una revisión del concepto de ciudadanía en clave de solidaridad internacional, compromiso con el desarrollo de los pueblos y comprensión de los actuales factores de exclusión/inclusión.
-
Curso: "La pobreza, un problema estructural y mundial"
El curso se ha desarrollado hasta el mes de junio. Entreculturas ha participado con la conferencia "La Campaña Mundial por la Educación", el 23 de marzo a las 20.30 h., impartida por Lucía Rodríguez, coordinadora de Estudios e Incidencia, y con el módulo "La cooperación internacional al desarrollo", a cargo de Luis Arancibia, director adjunto, el viernes 2 y el sábado 3 de junio.
-
RedMadrid: Talleres en la Red
Durante el pasado curso los grupos de jóvenes de la Red han realizado en sus respectivos centros educativos actividades de sensibilización, mercadillos, festivales, talleres solidarios en los que se invitaban al resto de jóvenes de estos centros a participar e implicarse con las diferentes iniciativas que se proponían.
-
Exposición "Entreartistas" en San Sebastián de los Reyes
La Delegación de Madrid de Entreculturas ha celebrado la segunda edición de la exposición ENTREARTISTAS, esta vez en San Sebastián de los Reyes
Son veintidos artistas de Madrid y varias provincias españolas, así como de otros países, los que han participado con sus obras en la exposición que tuvo lugar del 31 de Mayo al 19 de Junio en San Sebastián de los Reyes, contribuyendo con su participación a la labor de Entreculturas .
Al acto inaugural del 31 de Mayo, cubierto por Canal Norte TV, asistieron entre otros el Alcalde de San Sebastián de los Reyes D. José Luis Fernández Merino, los concejales de Urbanismo, Cultura, Cooperación y Medio Ambiente y el Portavoz del Grupo Popular.
-
En la radio, con audiovisuales... siempre encontramos un "¿cómo?"
Abril-Junio 2006:
El grupo de voluntarios de Cooperación del ayuntamiento de Elche, organizó entre las escuelas públicas de Elche el I Certamen infantil de cuentos y dibujos sobre África. Participaron unos 500 niños/as, que se acercaron un poquito más a la realidad del continente africano.
28 de mayo de 2006:
El grupo de la Red, del colegio Inmaculada de Alicante participó en la X encuentro de Xarxa Solidaria, organizada por la Coordinadora de ONGD´s de Alicante.