May 2007
-
¡Castilla y León en activo durante abril y mayo!
IES Leopoldo Cano: Asociación Intercultural Juvenil "Rigoberta Menchú"
Desde el principio el grupo - red del IES Leopoldo Cano ha tenido intención de trabajar en torno al tema de la inmigración.
Durante meses han estado trabajando para crear una asociación que ya es una realidad.
Se trata de la Asociación Intercultural Juvenil "Rigoberta Menchú" que tiene los siguientes objetivos:
-
¿Por qué nos centramos en 2007 en el Derecho a la Educación?
Los objetivos de la Educación Para Todos (EPT), ratificados en el Foro Mundial de la Educación de Dakar en el año 2000, reconocieron que: "[...]todos los niños, niñas, jóvenes y adultos tienen el derecho humano a recibir una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje... Garantizando que en 2015 todos los niños y niñas... tendrán acceso a una educación primaria obligatoria, gratuita y de calidad, que continuará hasta su finalización."
Por todo esto, y porque la educación es la base para el desarrollo de los pueblos, en Entreculturas nos hemos sumado a las acciones que la Campaña Mundial por la Educación ha desarrollado en España.
-
Una semana de acción en España y en todo el mundo
La SAME 2007 ha sido un éxito. Así lo corroboran las decenas de miles de alumnos de toda España que intervinieron del 23 al 29 de abril en los actos reivindicativos de una educación para todos y todas. El récord de participación se registró en Cádiz, donde acudieron los colegios e institutos de casi todos los municipios. En otras zonas del país, como en Santander, la lluvia causó estragos y obligó a suspender el Acto Central aunque los docentes acordaron celebrarlo en sus propios centros. Más osados fueron algunos alumnos y profesores de Salamanca quienes, a pesar del chaparrón, salieron a la calle para manifestar bajo la lluvia su solidaridad con los niños y niñas sin escuela. Las cadenas humanas realizadas en espacios públicos de las ciudades o en los mismos centros que se han sumado a la Semana de Acción se complementaron con talleres, cuentacuentos, gymkanas, mesas redondas o manifestaciones.
-
África presente en la fiesta del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo
África fue el protagonista de la fiesta que el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, la Comunidad de San Francisco Javier y Entreculturas organizan anualmente para padres, madres, alumnos y alumnas del centro. A través de una charla se acercó a los alumnos de 2º curso de Bachillerato la realidad de los niños y niñas soldados. Los asitentes supieron que chicos y chicas como ellos viven expereincias traumáticas al ser reclutados, en muchas ocasiones, de manera forzosa. También conocierón de qué manera abandonan el contexto de la guerra para reintegrarse en la sociedad.
-
CME: “Los países ricos rompen sus promesas”
El pasado 2 de mayo se celebró en Bruselas una conferencia de donantes sobre educación convocada por el Comisario Europeo para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, el Presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz y el Ministro británico de Economía, Gordon Brown. La Campaña Mundial por la Educación (CME) acudió al evento para exigir a los participantes (miembros del G7 y ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE) que se comprometieran a aportar la ayuda necesaria para escolarizar a todos los niños y niñas y cumplir así con el propósito de Educación Para Todos.
-
David Bisbal apoya a la Coalición en su gira por España
A su regreso de Sierra Leona -donde entró en contacto con la realidad de los niños y niñas soldados-, David Bisbal se confesó profundamente tocado por la pobreza y por las condiciones de vida de estos menores.
Tras esta experiencia, el cantante ha reforzado el compromiso que ya inició con la Coalición Española para Acabar con la Utilización de los Niños y Niñas Soldados al cederle los derechos de su canción "Soldados de papel". Ahora ha decidido dedicar un espacio a la Coalición en todos sus conciertos. Cada vez que interprete el single, vestirá la camiseta, hablará de la labor de la Coalición y de la situación actual de los niños y niñas soldados mientras proyecta imágenes a cada lado del escenario. Esta labor de sensibilización llegará a todos los rincones de España y desde Entreculturas, como miembro de la Coalición, queremos agradecer profundamente a este joven artista.
-
Mirando a África
Nuestra misión es la de optar por la solidaridad con los más desfavorecidos y promover la educación como instrumento de cambio social y promoción de la justicia. Y África es la región del mundo donde nuestra misión se hace más necesaria. Nuestro apoyo al pueblo africano es nuestro deber.
Esta mirada de Entreculturas empapa toda nuestra organización estableciendo un verdadero diálogo que suponga "el reconocimiento del otro, tanto de su identidad como de su alteridad", tal y como dijo el filósofo senegalés Alassane Ndaw.
-
Pagar para aprender. El clientelismo escolar en la República Democrática del Congo
Kisangani es el punto de partida y final del tráfico fluvial entre el Este y el Oeste de la República Democrática del Congo (RDC). En esta ciudad, situada en la Provincia Oriental, hay unos 680.000 habitantes. Por su situación estratégica, sigue teniendo un papel importante y debería constituir una baza en el relanzamiento económico y desarrollo de la joven democracia.
De momento, sigue llevando los estigmas de la guerra que ha desgarrado al Ex-Zaire entre 1996 y 2002. Vio pasar los ejércitos ruandeses y ugandeses: las fachadas de los edificios están acribillados de balas, la población trata de encontrar cotidianamente algo para poder sobrevivir y no olvida este periodo reciente de su historia. Los cruces de camino que comunican la ciudad con el resto del país siguen siendo, para algunos, difícilmente practicables y minados. La ciudad respira al ritmo de los aterrizajes y despegues de aviones y de la llegada de barcos al puerto fluvial. La ciudad resiste al hecho de ser un territorio enclavado, amenaza que le viene de la inmensa foresta primaria. Lucha por hacer renacer las infraestructuras sociales y para vendar las heridas de los corazones, de los cuerpos y de los espíritus.
-
Empresas unidas por la educación
Dentro de sus iniciativas para fomentar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), Entreculturas propone a todas las PYMES adquirir un compromiso solidario con los países más desfavorecidos del Sur destinando parte de sus beneficios a la financiación de distintos proyectos educativos. En esta ocasión, el dinero se invertirá en la escolarización de 200 niños y niñas trabajadores de Managua, Nicaragua, a fin de que, paulatinamente, puedan acceder a una formación y a un trabajo bien remunerado. En el momento en que se cubra el total requerido, se creará un nuevo fondo destinado a unproyecto diferente.
-
Las Nuevas Tecnologías y la calidad educativa en América Latina
-
Galicia se acerca a África.
Entreculturas abrió este charlas coloquio con la intervención de Fernando de Margelina, Consultor del Banco Mundial (BM), que explicó de forma ágil, amena y directa la labor que desarrolla el BM en África; "La mayor dificultad radica en el marco legal donde se mueven las transacciones, pues existen todavía países con bastantes lagunas jurídicas que no hacen fiables las contrataciones", afirmó. Por su parte, Valeria Méndez de Vigo, Responsable del Departamento de Estudios e Incidencia Política de Entreculturas, centró su presentación en el VII Foro Social Mundial (FSM) celebrado en Nairobi. "Tuvo sus luces y sus sombras, pero destacaría la presencia viva de las religiones y la participación vibrante de las mujeres", señaló.
-
500 students demand Education Rights Now !
Around 500 boys and girls contributed on April 24 to make up the longest human chain for the right to education. They joined millions of activists around the world to demand world leaders to comply with their promises made to attain education for all at the Dakar World Education Forum, 2002, and the United Nations Millennium Education Goals.
Leire Pajin, Secretary of State for Cooperation and representatives of different political parties joined the human chain. Students demanded the Spanish government to guarantee access to education for all, one of the basic rights which is still not guaranteed at international levels.
-
An Action Week in Spain and the world
The Global Education Action Week 2007 has been a success. Tens of thousands of students took part on April 23 to 29 in the different activities demanding education for all. Highest participation was registered in Cadiz with participation of almost all schools and Institutes. In other regions, bad weather did not stop students form celebrating indoor activities. The human chains were complemented with games, gymkhanas, round tables or demonstrations.
From Entreculturas we want to thank the efforts carried out by the different Autonomies and very specially our delegations that enabled our organization, member of the Global Campaign for Education, to coordinate at state level, the Action Week 2007.
-
Why are we focused during 2007 on the Right to Education?
The goals of Education for All (EFA), ratified in the World Education Forum in Dakar 2000, recognized that ..."all boys and girls, young and adults have the right to receive an education to satisfy their basic learning needs... Guaranteeing that by 2015 all children may have access to a compulsory, free and quality primary education".
Because of all this and because education is basic for people's development, Entreculturas has joined the activities of the Global Education Campaign in Spain.
"If all the children of the world got together, they would be more powerful than any government." Nelson Mandela
-
Global Campaign for Education “The rich countries break their engagements”
Louis Michel, Gordon Brown and Paul Wolfowitz convened a high-level conference in Brussels on May 2, in order to accelerate progress towards the education Millennium Development Goal (MDG) that all children complete primary education by 2015.
The Global Campaign for Education attended the event in order to ensure Education for All. The Global Campaign for Education (GCE) estimates aid for primary education should reach 16.000 million dollars over the next two years. Currently this aid only reaches 2.700 million dollars.
The final verdict of the Global Campaign for Education shows discontent on the weak funding of the richest countries for education. The following are statements from the main GCE representatives.
-
Democratic Republic of Congo: pay to learn
In the resource rich area of Kisangani, in eastern Democratic Republic of Congo, the local population attempts to scrape a living and forget the recent past of conflict and destruction.
To alleviate the situation, JRS supports a number of primary schools in the area. Assistance is provided to reconstruct the buildings, train the teachers and promote girls' participation. In this difficult post-conflict situation, attention is paid not to upset sensitive ethnic relationships. The schools cater for all, locals and displaced alike. However, the situation is not without obstacles.
"Poorly and unpaid teachers look to make a living. State funding for essential equipment and investment does not arrive or is insufficient. Unfortunately, parents are forced to make up the difference. On average, parents must pay one US dollar per month. For families earning between 25 and 30 US dollars a month, this charge is often too much", stated Mr Clemesac.
It is clearly stated in national and international law that children have the right to primary education. But the state lacks the resources to fulfil its commitments. JRS staff have seen how this situation has affected the relationship between pupils and teachers. Those who can pay are favoured and consider their teachers as the sellers of knowledge. The introduction of parental contributions has transformed the teacher-pupil relationship into an economic one.
Nevertheless, this is not the only obstacle. JRS staff also speak of the difficulties of establishing and receiving state recognition for new schools, a process fraught with bureaucracy. In the meantime, teachers are not being paid the full state salary of between 40 and 70 US dollars per month.
"We know a school that has been waiting eight years for this recognition. When a state obviously lacks the skills and resources to establish a public education system, what are the responsibilities of the international community? In Kisangani there are hardly any international organisations or NGOs. JRS is the only partner of the UN children's agency, UNICEF. Do there have to be armed groups in the area before Kisangani can be assisted?" added Mr Clemesac.
-
New Technologies and quality education in Latin America
"The challenge is to link the human education proposal of Fe y Alegría to the technological challenges and new labour and social demands in the global society, contributing to a sustainable development". Fe y Alegría
Why do ICTs help to improve education in excluded populations?
In order to meet Fe y Alegría´s demands on education, to be transforming and liberating, it is necessary to promote a development model integrating the social, economic, cultural and environmental aspects with technology. It would be a mistake to promote technological education without a clear perspective of its meaning in the personal, local, national regional or global development.
-
Business firms join in education projects
Among our activities to foster Corporate Social Responsibility, CSR, Entreculturas offers the PYMES, (small and medium businesses), the possibility of allocating part of their funds to different education projects in the South. Currently, the money will go to finance the school fees of 200 boys and girls workers in Managua, Nicaragua, so as to enable them slowly to have an education and access to a well paid job. When the required amount is reached, a new fund will be created for a different project.
Entreculturas will distribute among participating firms, periodical information on the progress of the project, a diploma, a sticker they can use in their corporate communications and a certificate for a 30% tax deduction.
-
Galicia gets close to Africa
Entreculturas opened these conferences with Fernando de Margelina, World Bank consultant who explained the work carried out by the World Bank in Africa. "The worst difficulty lies in the legal framework of the transactions since there are still many countries with legal deficiencies that do not enable reliable work" said Mr. Margelina. Valeria Mendez de Vigo, responsible for Entreculturas Department of Studies and Advocacy focused her presentation on the World Social Forum held in Nairobi. "The forum had its positive and negative aspects, but I would point out the live presence of religions and the vibrant women participation" she said.
-
David Bisbal supports the Coalition in his Spanish Tour
Upon his return from Sierra Leona where he had direct contact with the child soldiers, David Bisbal confessed to being deeply touched by the poverty and harsh life conditions of these children.
After the experience, the singer has increased his engagement with the Coalition to End the Use of Child Soldiers when he gave the Coalition all rights of his song "Paper Soldiers". Now, every time he sings this single in his concerts, he will wear the shirt, speak about the Coalition's work and the children's current situation whilst projecting images on stage. This awareness raising work will reach all corners of the country and from Entreculturas we want to express our gratitude to this young singer.
-
Asambleas zonales en la Red de Andalucía
La Red de Jovenes de Andalucía ha celebrado sus asambleas de zona. Las dos asambleas han tenido lugar simultáneamente, una en Andalucía Occidental y otra en Andalucía Oriental. Ambas reunieron un total de 80 chicos y chicas y 10 centros educativos. El día señalado fue el pasado 19 de mayo.
A través de ambos encuentros hemos logrado los objetivos que nos proponíamos:
- Encontrarnos, conocernos más y divertirnos.
- Dar a conocer lo que hemos hecho durante el curso.
- Evaluar todo el proceso.
- Proponer actividades de cara al curso que viene.
En la Asamblea Oriental, celebrada en Alcalá la Real (Jaén) hemos tenido la oportunidad de conocer a Marta, que será la persona que a partir de ahora acompaña a esta parte de Andalucía.
-
Apoyando la CME desde la Red de Andalucía
Las Lomas: Gran cadena por la educación
El viernes 27 de abril de 2007, se reunión en el patio del colegio Las Lomas, durante unos 15 minutos, alumnos y profesores del centro que formaron una gran cadena humana con motivo de la SME (Semana Mundial por la Educación)
Unos días antes los alumnos se habían organizado para ello e incluso se habían coordinado con los profesores del centro, a los que también enviaron una carta informativa para ello. Para más información, consulta el blog de la Red de Andalucía
-
La Red de Galicia en acción: Santa Mª del Mar
A través de uno de los stands, el grupo de la Red informó sobre sus actividades y animaron a otros compañeros/as a sumarse. Además, aprovecharon la ocasión para hacer un trabajo de sensibilización importante centrado en estas tres líneas de acción:
- Campaña Mundial por la Educación. Confeccionaron un muñeco que portaba mensajes sobre la importancia de la educación en el mundo.
- Informar sobre la campaña de recogida de teléfonos móviles usados, que Entreculturas realiza con Cruz Roja.
- Concepto y objetivos del comercio justo, a través de materiales informativos elaborados por ellas/os mismos.
Así destaca una de las alumnas del grupo la experiencia: "en nuestras fiestas colegiales hemos colocado una mesa informativa con todas las actividades que realizamos durante el año: fotos, campañas, actividades... La gente se acercaba y tratábamos de explicarles nuestros objetivos y finalidades. El resultado fue muy bueno".