October 2011
-
Entreculturas celebra su XI Encuentro Nacional
Más de 250 personas se reunieron el fin de semana del 1 de octubre en Los Negrales, Madrid, para celebrar el XI Encuentro Nacional de Entreculturas, un evento que se organiza cada año y que congrega a trabajadores y voluntarios procedentes de toda España.
Además, en 2011 se celebran los 20 años de la creación del Programa de Voluntariado Internacional Pedro Arrupe (VOLPA). En 1991 nació el programa VOLPA, inspirado en la figura de este jesuita y en su experiencia vital de interculturalidad. Desde esa fecha, más de 600 personas han tenido una experiencia de voluntariado de larga duración en comunidades locales de países empobrecidos.
-
Entreculturas e InspirAction exigen en la Embajada de la República Dominicana que se destine el 4% del PIB a educación
El pasado 4 de octubre, representantes de Entreculturas e InspirAction acudieron a la embajada de la República Dominicana en Madrid para exigir, mediante una carta que entregaron al embajador, César Medina, que su país destine al menos el 4% de su presupuesto a educación preuniversitaria, tal y como dice la Ley General de Educación. Ambas organizaciones se sumaron así a la campaña promovida por la Coalición Educación Digna (CED), de la que forman parte más de 200 organismos y movimientos para conseguir que se pase del 1,8% del presupuesto destinado actualmente a educación al 4% mínimo exigido.
-
Charla de Pilar Loyo en Toledo sobre la educación en Venezuela
- 200 alumnos y alumnas ha asistido a la Charla Informativa, realizada en la Facultad de Educación en Toledo de la UCLM, que se enmarca en el proyecto "Ciudadanía global: una sociedad castellano - manchega comprometida con la justicia y la solidaridad", que cuenta con la colaboración de la Dirección General de la Familia, Menores, Promoción Social y Voluntariado de Castilla - La Mancha
- Han participado Pilar Loyo, directora del Instituto Universitario Jesús Obrero - IUJO, Fe y Alegría Venezuela, Juan Carlos Gil, Delegado de Entreculturas en Castilla - La Mancha y Luis Rodríguez Bousa, profesor del área de pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla - La Mancha (UCLM)
-
Organizaciones que trabajan por la infancia reclaman prioridad para los niños y niñas en la ayuda oficial al desarrollo
Una realidad para la infancia cada día más compleja y sin perspectivas reales de mejorar, ha movido a las organizaciones de infancia a unirse para reclamar que la cooperación española preste una atención prioritaria a niños y niñas en los procesos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). La infancia, señalan, no debe ser un beneficiario indirecto de la cooperación española, sino un protagonista con necesidades y derechos que deben tenerse específicamente en cuenta.
El Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 reconoce que: "La primera infancia es el momento más oportuno para quebrar el ciclo de la pobreza y las desigualdades de género, aplicando propuestas operativas y soluciones a futuro", pero las cifras demuestran que aún queda mucho por hacer para evitar la perpetuación y la transmisión intergeneracional de la pobreza y, además, se advierte que la situación es urgente.
-
Semana de lucha contra la pobreza: #rebélate
En este encuentro se realizaron distintas acciones de sensibilización, actos públicos y sesiones informativas desarrolladas por organizaciones miembro de la Coordinadora y de la Alianza. A lo largo de la jornada, los y las ciudadanas pudieron participar para demandar a los gobiernos el cumplimiento de los compromisos, acabar con la pobreza y lanzar sus propuestas para la construcción de un mundo justo y equitativo. Entreculturas también contó con su propio stand al que se acercó multitud de gente para conocer los proyectos y solicitar materiales.
-
Fe y Alegría El Salvador alerta del peligro por las lluvias
Fe y Alegría EL Salvador, contraparte de Entreculturas en el terreno, así como la Fundación de Educación Popular CIAZO alertan de la situación que están viviendo los salvadoreños desde que el pasado lunes 10 de octubre las lluvias causaran, al menos de momento, 34 muertos y más de 150.000 damnificados, y más de 30.000 evacuados. Asimismo, el gobierno informa de que hay 23 carreteras afectadas, y más de 14,000 viviendas dañadas y ha decretado ya el "estado de calamidad" y un duelo por la tragedia.
-
Raúl Rico vuelve a correr por Entreculturas
Después de la increíble experiencia del año pasado, Raúl Rico ha vuelto a presentarse como corredor en la World Maraton Majors. Con la ciudad de Chicago como escenario, este vallisoletano de 44 años de edad se ha presentado a la prueba junto a otros 45.000 atletas más de 100 países diferentes, alcanzando el puesto 969 en la clasificación general. Este lugar privilegiado lo ha alcanzado después de recorrer los 42 kilómetros de la carrera en 3 horas, 5 minutos y 33 segundos. Y, a pesar de que esta marca no supera a la de Nueva York, que fue de 3 horas y 21 segundos, Raúl ha llegado a la meta -curiosamente- en el mismo puesto.
Además del excelente resultado, el mérito de este deportista reside en la causa por la que corre: Entreculturas. Tal y como ya hiciera el pasado año, Raúl pidió entre sus conocidos y patrocinadores que donaran cualquier cantidad de dinero (desde 1 céntimo) por cada kilómetro que recorriera. "He repetido esta experiencia por la buena acogida que tuvo entre las personas que se implicaron en el mismo, el agradecimiento que obtuve de Entreculturas y el buen destino que hicieron de los fondos que entre todos recaudamos (más de 2.075€) y sobre todo, que hubo un montón de gente que, después de enterarse de esta iniciativa, me mostraron su interés en participar si la volvía a repetir. Para ellos y para mucha gente que colabora de nuevo, pongo en marcha esta nueva carrera solidaria esperando superar, a pesar de los tiempos que corren, el apoyo recibido el año pasado".
Para el día de la carrera Raúl había diseñado y pintado su propia camiseta: "como no podía ser de otra forma lleva por delante el nombre de Entreculturas bien grande", comentó.
Desde Entreculturas queremos trasladar a Raúl nuestra más sincera enhorabuena por haber llegado a la meta dentro de los 1.000 primeros y, por supuesto, nuestro enorme agradecimiento ante una causa tan desinteresada, inspiradora y solidaria como la suya.
-
El SJR-LAC presenta el blog “Voces de la movilidad humana”
"El blog Voces de la movilidad humana tiene como objetivo compartir noticias sobre la temática del refugio, el desplazamiento y la migración; así como las actividades que desarrollan nuestros equipos principalmente en la región de Latinoamérica y El Caribe: Colombia, Ecuador, Haití, Panamá, Venezuela y República Dominicana", explica Minerva Vitti, encargada de Comunicación del Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y El Caribe (SJR-LAC).
-
Fe y Alegría Paraguay emprende “La Tarea Más Larga”, una gran ecoaventura por la educación
Seis expedicionarios emprendieron un desafío: recorrer 8 centros educativos de Fe y Alegría distribuidos en varios puntos del país. Fueron más de 1.000 kilómetros de recorrido, utilizando transportes especiales, caminatas, ciclismo, escaladas, kayac y otros.
Fe y Alegría Paraguay sostiene actualmente más de 100 centros gratuitos (escuelas, colegios, centros infantiles, dispensarios, espacios de educación alternativa, centros de educación a distancia por radio, radioemisora, entre otros) distribuidos en 12 departamentos del país, con más de 21.000 beneficiados directos, entre niños, niñas, jóvenes y adultos.
-
Fernando Alvarado: “Trabajamos por el fortalecimiento de las comunidades campesinas de Bolivia"
¿Puedes contarnos brevemente qué es ACLO y en qué se centra?
Fundación ACLO se fundó en 1966. Este año justamente hemos cumplido 45 años de servicio. Nació principalmente con temas de alfabetización. En Bolivia, en la década del 60, había altas tasas de analfabetismo y, sobre todo, en las comunidades campesinas. Como usted sabe, Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, después de Haití, a pesar de que tenga muchos recursos naturales. Entonces, fundación ACLO nace justamente para responder a esas necesidades de la gente del campo, de los campesinos e indígenas de Chuquisaca. Se funda en Chuquisaca, después se amplía a Tarija y después a Potosí, por eso estamos en el sur de Bolivia.
El trabajo principal empezó con proyectos de educación para adultos. Educar no significa enseñar a leer y a escribir o alfabetizar enseñar letras, sino que, sobre todo, es enseñar a ver la realidad, su realidad, a la gente del campo. Por eso para nuestra institución, fundada por la Compañía de Jesús, el principal objetivo era cómo hacer crecer las potencialidades del campesino, de la gente indígena del área rural, de los quechuas. De ahí que nos hayamos fundado con el objetivo de fomentar la educación como desarrollo. Es decir, de alfabetizar, de enseñar a leer y a escribir; pero enseñar a leer su realidad para transformarla, para cambiarla.
A lo largo de estos 45 años de historia, Fundación ACLO ha tratado de responder a los desafíos del contexto de nuestro país: la pobreza, la marginación, la falta de educación. Actualmente continuamos con ese trabajo, pero hemos pasado de proyectos netamente educativos y culturales a proyectos también económicos/productivos.
-
La Alcaldesa de la Rioja expresó su firme apoyo a la labor de las ONG´s
La Alcaldesa expresó su firme apoyo a la labor que realizan las ONGD y su compromiso para mantener la colaboración a pesar de los tiempos de crisis económica que también padece la administración pública.
Entreculturas La Rioja mantiene una estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Logroño, que le ha financiado ya varios proyectos a través del Fondo Riojano y en solitario. Asimismo mantiene una colaboración permanente con la Campaña Dona tu móvil a la que El Ayuntamiento entrega todos los que recibe en los diversos puntos de recogida de la ciudad.
-
Toledo se une a "la rebelión” en la semana contra la pobreza
Las actividades de la Semana de Lucha contra la Pobreza arrancaron el día 9 de octubre en Zocodever, Toledo, bajo el lema: "ÚNETE A LA REBELIÓN". En esta movilización, se recordó que "la crisis no es excusa" para que la abolición de la pobreza en el mundo no sea "el centro de las políticas". Se exigió al Gobierno central, autonómicos y locales que cumplan el Pacto de Estado contra la Pobreza, así como los Pactos firmados a niveles regionales y locales, que incluyen alcanzar el 0,7% del PIB para ayuda al desarrollo antes del 2015.
-
Especialistas en igualdad y ONGD reflexionan sobre el género como un concepto para el cambio social en Talavera de la Reina
La Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Talavera de la Reina ha acogido las II Jornadas sobre "Género, empoderamiento y autoliderazgo desde la inteligencia emocional" que han sido organizadas por el área de Trabajo Social y dirigidas por la profesora Vicenta Rodríguez Martín.
Unas jornadas que, durante dos días, ha generado un espacio para el cuestionamiento y la reflexión, desde la perspectiva de género, sobre los propios "andamiajes personales", para ver cómo inciden éstos en la actuación profesional. Además se han mostrado estrategias para la "optimización personal y profesional", tratando la responsabilidad de todos y todas para ser generadores de cambios profesionales y contribuir a promover una sociedad más igualitaria y democrática mediante la generación de cambios personales.
-
2011 week of fighting against poverty
In this encounter different sensitizing activities, public acts and information sessions were developed by some of the Alliance and Coordinator member organizations. Throughout the journey, citizens were able to participate in demanding the governments to fulfil their commitments, put an end to poverty and put out their proposals for the building of a fairer and more equitable world. Entreculturas also had its own stand that attracted numerous people to get to know the projects and request information material.
Today, more than 1.400 million people endure extreme poverty and nearly 1.000 million suffer hunger. This past year will enter history as the year in that in addition to systemic hunger the first famine of the XXI century was declared affecting nearly 13 million people in the horn of Africa.
-
Entreculturas and InspirAction demand at the Dominican Republic the 4% of the GNP to education
The Dominican Republic ambassador in Madrid, César Medina, has received both delegations and has assured that he will deliver the letter to the President of the country, Lionel Fernández Reyna. "We are open to the proposals and complaints, and it is true that investment in education has grown, but also that we have and education endemic problem in our country", affirmed the ambassador.
The Dominican Republic is one if the countries with the lowest index of investment in education in the whole of Latin America. Thus, in 2008, the Dominican Republic expenditure per student was 606 $ for the basic level and 530 $ for the middle level, approximately half that of the regional average that amounted to 1.112 $ and 1.117 $ respectively (UNESCO - Statistics Institute, 2011).
-
Fe y Alegría El Salvador gives warning about the rains
Fe y Alegría EL Salvador, Entreculturas local partner, as well as the Popular Education Foundation CIAZO warn that the situation that the Salvadorians are living for the last week will cause, at least as of now, 35 deaths, affect more than 150.000 people and more than 300.000 people will have to be evacuated. The government informs as well that there are 23 roads affected and more than 14.000 dwellings have been damaged and has already declared a "state of calamity" and mourning for the tragedy.
Our fellow workers from the education and training units have gone to Usulután to take clothing collected by youths from La Chacra, and to Tacuba to take foodstuff to the centres. El Sincuyo and El Jícaro are being used as shelters. In El Sincuyo 180 people are being hosted and in El Jícaro three nearby centres are functioning hosting about 250 people. The Usulután CFP is not operating as a shelter but is distributing whatever it can to nearby shelters. The shelters are not only serving as food and clothing support for those affected, but also they organize psychosocial support and leisure activities, for these trying moments.
The tropical storm, and another one that is forming right now, as they inform us from the country, has affected some of our counterparts cooperatives that have been forced to evacuate in the Ahuachapán department and others with serious threats in the Jiquilisco zone, Usulután.
We, from Entreculturas, want to convey our support to our colleagues in El Salvador, whishing them a prompt recovery.
-
Raúl Rico runs again for Entreculturas
After last year's incredible experience, Raúl Rico has presented himself again as a runner in the World Marathon Majors. With the city of Chicago as an scenario, this 44 years old Vallisoletano entered the race together with 45.000 more athletes from more than 100 different countries, arriving in 969th position of the general classification. He achieved this privileged placing after completing the race's 42 kilometers in 3 hours, 5 minutes and 33 seconds. And, although his mark does not exceed the one obtained in New York, which was 3 hours and 21 seconds, Raúl did, curiously, arrived in the same position.
Apart from the excellent result, this sportsman's merit lies in the cause for which he runs: Entreculturas. As he did last year, Raúl asked his acquaintances and sponsors to donate any amount of money (from 1 cent upwards) for each kilometer run by him. "I've repeated this experience due to the good reception it had by the people that got involved with it, the thanks I got from Entreculturas and the good use that the funds collected between all (€ 2.075) were put to, and specially as a lot of people, after learning about the initiative, showed their interest in participating it were repeated. For them and for many people collaborating again, I get together this new solidarity race hoping to better, in spite of the times we are living in, last year's support obtained.
Raúl had designed and painted his own T-shirt for the day of the race: "Indeed it had to have Entreculturas name in big letters in the front", he commented...
-
JRS-LAC presents the “Voices of Human Mobility”
"The blog Voices of Human Mobility has as its objective sharing new son the subject of refuge, displacement and migration; as well as the activities that our teams develop mainly in the Latin America region and the Caribbean: Colombia, Ecuador, Haiti, Panama, Venezuela and the Dominican Republic" , explains Minerva Vitti, responsible for communications of the Jesuit Refugee Service Latin America Caribbean (SJR-LAC).
The Jesuit Refugee Service is an international organization whose mission is to accompany, serve and defend the rights of refugees and forcibly displaced people. The JRS carries out its work in the national and regional context with the support of an international office sited in Rome.
-
Fe y Alegría Paraguay embarks on “The Longest Task”, a grand eco-adventure for education
Six explorers started a trial: to visit 8 education FE y Alegría centres distributed in various parts of the country. The trip was more than 1000 kilometres long, using special transport, walking, cycling, climbing, kayaking and others.
Fe y Alegría Paraguay maintains at present more than 100 free educational centres (schools, colleges, nurseries, primary clinics, spaces for alternative education, long distance education centres via radio, radio stations, amongst others) distributed between the country's 12 departments, with more than 21.000 direct beneficiaries, counting boys, girls, youths and adults.
-
Fernando Alvarado: “We work on strengthening the Bolivian peasant communities”
¿Can you tell us briefly what ACLO is and what is it centred on?
The ACLO Foundation was founded in 1966. Just this year we have completed 45 years of service. It was born essentially around literacy issues. In Bolivia, in the sixties, there were high levels of illiteracy, especially in the peasant communities. As you know, Bolivia is one of the poorest countries in Latin America, after Haiti, in spite of having numerous natural resources. Then, the ACLO Foundation is born precisely to answer those needs of the people in the countryside, of the Chuquisaca peasants and Indians. It is formed in Chuquisaca and then it grows to Tarija and afterword to Potosi that is why we are in the south of Bolivia.
The main work started with adult education projects. Educating doesn't mean teaching to read and write or learn the letters of the alphabet, but rather, above all, teaching how to see reality, their reality to the country people. Because of this to our institution, founded by the Society of Jesus, Our principal objective was to make grow the peasants potential, of the rural areas Indians, of the Quechas. From where we have founded ourselves with the objective of promoting education as development, That is, to alphabetize, to teach to read and write, but to teach to read their reality to transform it, to change it.
During these 45 years of history, ACLO has tried to meet the challenges of our country's context: poverty, marginality, lack of education. Currently we continue with this task, but we have moved from exclusively educational and cultural projects to economic/productive ones.¿How many people are there currently in ACLO?
We are 119 people between the three regions. In each region there are 30 or 40 workers, They are multi-disciplinary teams, that is, we have economists, sociologists, social workers, educators, agronomists, etc.
-
El apostolado social de la Cª de Jesús pide impulsar y reformar las políticas sociales en la próxima legislatura
Más concretamente, formulan siete propuestas básicas para una revisión de las políticas sociales en su conjunto, desarrollándolas en cuatro áreas:
1. Lucha contra la exclusión social (especialmente de jóvenes y menores)
Daniel Izuzquiza SJ, Coordinador del equipo redactor del documento
En este campo el documento propone un gran pacto para la inclusión social, en el que se recupere la persona como sujeto del desarrollo y de la atención social, potenciando las capacidades de las mismas, favoreciendo su "empoderamiento", escuchando su voz y aportándoles los recursos necesarios para reducir su vulnerabilidad. Señala que la mejor medida de inclusión es la creación de empleo y subraya que "la crisis económica no puede utilizarse como excusa para reducir prestaciones, sino que, al contrario, debe ser ocasión para reforzar el colchón social de apoyo a las personas más vulnerables". -
Café tertulia con Fernando Alvarado SJ
Durante más de una hora, Fernando compartió un análisis general de la situación socio-económica y cultural del país y aterrizó en las zonas donde concretamente trabajan, que son tres departamentos del Sur del país: Chiquisaca, Tarija y Potosí.
Fue un honor contar con la visita de Fernando ya que, en la actualidad, su proyecto es en el que se centra la Delegación de Entreculturas (recaudando fondos y sensibilizando a la población española al respecto). En concreto, apoyamos la iniciativa "El maestro en casa", un proyecto de alfabetización por Radio que llega a las zonas más humildes de los tres departamentos con los que ellos trabajan.