October 2012
-
Los recortes generan pobreza ¡Rebélate!
La conmemoración del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) cobra este año especial importancia. La crisis y los continuos recortes están disparando el número de personas que viven la pobreza y sufren exclusión. Casi un 27% de la población española sufre esta situación. En todo el mundo, alrededor de 1.300 millones de personas viven en la pobreza extrema y casi 1.000 millones pasan hambre y no tienen acceso al agua potable y otros servicios básicos como la salud y la educación.
-
Ellas rompen el silencio: la voz de las mujeres guatemaltecas de Ixcán
Cecilia Vázquez es mexicana, aunque vive en Guatemala donde es Coordinadora General de la Asociación Puente de Paz en el Municipio de Ixcán, en la zona norte del departamento de Quiché. Con una población de casi 80 mil habitantes, el 63 % son mujeres y el 88% es indígena.
Guatemala vivió un conflicto armado interno y en el Municipio de Ixcán la sociedad fue sometida a control militar. Se perpetraron 102 masacres en las que murieron 1.500 personas y el 90% de la población se desplazó a México. Allí fue donde Cecilia cruzó su vida con esta realidad. Cuando el conflicto hubo terminado, en 1996, Cecilia decide marcharse de México a Guatemala y regresar con las personas refugiadas a sus comunidades de origen.
La Asociación Puente de Paz ha conseguido transformar la sociedad. Una asociación integrada por mujeres y hombres, que colectivamente contribuyen a promover procesos de transformación social en Ixcán y en las comunidades circunvecinas, prioritariamente con y desde las mujeres indígenas. Las mujeres han sido víctimas del conflicto armado, o víctimas de la violencia estructural de una cultura violenta, machista, donde la mujer estaba en subordinación al hombre. Cecilia habla de que "las diferentes violencias contra la mujer se complementan". Por eso, Puente de Paz trabaja para que las mujeres de Ixcán y sus comunidades se vean como sujetos de derechos, participen en condiciones de igualdad en la toma de decisiones sobre asuntos que afecten a sus intereses, tengan seguridad en sí mismas, y puedan demandar sus derechos individuales y colectivos.
Este proceso de transformación se lleva a cabo en dos niveles; a nivel comunitario y a nivel regional. En la comunidad se trabaja fortaleciendo la identidad de las mujeres y fomentando su participación en la toma de decisiones. Ahora "las mujeres pueden ir a las Asambleas de sus comunidades y opinar sobre los diferentes asuntos, como las tierras, el agua, las cosechas. Antes, una mujer indígena no podía hablar sobre asuntos de tierra, ya que se consideraba que era un tema de hombres" explica Cecilia. A nivel regional está la Red de Organizaciones de Mujeres de Ixcán (ROMI), que coordina a todas las organizaciones de mujeres existentes y establece reuniones generales con las delegadas de cada comunidad para hablar sobre nuevas iniciativas. Uno de los últimos logros de la ROMI ha sido la aprobación de Acuerdos Comunitarios sobre la regulación de las bebidas alcohólicas. Los hombres "consumen mucho alcohol, gastan el dinero de la familia, provocan peleas y cuando regresan a la casa se ponen violentos con sus mujeres", por eso, explica Cecilia, las mujeres demandaron una regulación de su venta. En Guatemala está permitida la venta y consumo de bebidas alcohólicas, pero como comunidades indígenas que son tienen derecho a hacer sus propias leyes, y "así fue como pudimos crear los Acuerdos Comunitarios de No Venta de Bebidas Alcohólicas" nos cuenta Cecilia.
Las mujeres se han transformado de víctimas a sujetos de derechos. Cuando le preguntamos que cómo viven los hombres esta transformación nos dice que "cambiar la situación de género implica una redistribución de poder". Esto supone dos retos importantes. Las mujeres sienten presión de sus familias y para una mujer "llegar a ser autoridad es difícil, ya que tiene que trabajar, cuidar de los hijos e hijas, ser ama de casa, aportar economía al hogar y ocupar un puesto de autoridad se convierte en un añadido. Además. los retos para redistribuir el poder son muy grandes e implican cambios estructurales de participación" razona Cecilia.
-
Bolivia acogerá el XLIII Congreso Internacional de Fe y Alegría
"Este evento trascendental para la vida institucional tendrá el objetivo de compartir experiencias del trabajo en educación inclusiva, con indígenas, con jóvenes en riesgo, con personas en situación de discapacidad, con mujeres, con afrodescendientes y con inmigrantes. Ese intercambio de experiencias nos permitirá identificar los desafíos que hoy se nos presentan desde el enfoque de la educación inclusiva, los mismos que ayudarán a recoger insumos para construir un marco referencial que permita seguir desarrollando acciones en esta temática", afirma Rafael García Mora, Director Nacional de Fe y Alegría Bolivia, en sus palabras de bienvenida como país anfitrión.
-
Exposición fotográfica: ¿firmarías por dejar un mundo mejor?
La Plaza de la Independencia de Madrid es desde el 9 de octubre el escaparate que muestra cómo las herencias y los legados solidarios contribuyen a un mejor futuro para las próximas generaciones. Veintidós llamativas imágenes de los proyectos que desarrollan las organizaciones de la Campaña Informativa sobre Herencias y Legados Solidarios (www.legadosolidario.org) conforman una exposición al aire libre que muestra al público de forma positiva y entusiasta la posibilidad de este tipo de colaboración.
-
La silla roja en el colegio La Paz, de Albacete
Según Fernando Redondo, Técnico de Educación de Entreculturas en Castilla - La Mancha, la "Silla Roja" llega al Colegio La Paz de Albacete, "por ser un centro de referencia, no solo en Castilla - La Mancha, sino también en todo el país", por sus programas de inclusión e integración social, haciendo del derecho a la educación una realidad palpable y significativa en nuestra comunidad autónoma.
-
Miles de personas exigen al gobierno que no deje morir a las políticas sociales
Con este acto se pretendía exigir al gobierno un cambio en sus políticas con el fin de garantizar que los servicios sociales y los derechos humanos no sean vulnerados en ningún lugar del mundo. Las movilizaciones por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se desarrollaron en todo el Estado Español, donde más de 35 ciudades mostradon su rechazo a una política de recortes que empobrece cada vez más a la población.
-
Sandy deja 52 muertos en Haití y numerosos destrozos
FUENTE: Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y Caribe (SJR-LAC)Los departamentos ubicados al oeste y al sur del país fueron los más afectados por las ráfagas de vientos violentos acompañadas de fuertes lluvias torrenciales que se abatieron sobre estas zonas. Sólo en el departamento del Oeste, cuya capital es Puerto Príncipe, se registraron más de 20 muertos. Mientras que en el departamento del Sur se reportaron 18 muertos.Las pérdidas materiales han sido también importantes. Varias carreteras fueron cortadas, muchos puentes rotos e innumerables desastres en la agricultura. Aún no se ha publicado ningún informe oficial sobre la evaluación de dichas pérdidas materiales.
-
Entreculturas comparece en el Senado ante la Comisión de Cooperación Internacional
"Nos encontramos en un momento importante y especialmente delicado para la cooperación en el que todos hemos de contribuir con nuestros esfuerzos y propuestas al mantenimiento de la solidaridad internacional española. Desde esta voluntad de contribuir a la mejora y fortalecimiento del conjunto del sistema de cooperación, queremos compartir con ustedes algunas reflexiones que hacemos desde nuestra experiencia de trabajo en Entreculturas", comenzó exponiendo Luis Arancibia.