November 2012
-
“Dona tu móvil”, finalista en la III Edición de los Premios Corresponsables
El Auditorio CaixaForum de Madrid ha acogido la gala de entrega de los premios que, por tercer año consecutivo, organiza la Fundación Corresponsables y cuyo objetivo es reconocer las mejores iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Sostenibilidad en cuatro categorías: grandes empresas, pymes, administración y empresas públicas y entidades no lucrativas. En total, han sido 17 los premiados y 28 los finalistas de entre las 266 candidaturas presentadas.
-
XLIII Congreso Internacional de Fe y Alegría en Cochabamba
Del 6 al 9 de noviembre, Cochabamba (Bolivia) acogerá el XLIII Congreso Internacional de la Federación Internacional de Fe y Alegría. El evento contará con la presencia de unos 2.500 asistentes procedentes de 19 países de América Latina, Europa y África.
En el acto de inauguración, desfilarán los 19 directores de Fe y Alegría con las banderas de sus correspondientes países. Además, estarán presentes la Senadora Rina Aguirre y los Diputados Rosa Durán y Estanis Condori. Se entregará a Fe y Alegría la Condecoración Meritoria del Estado Plurinacional de Bolivia.
Asimismo, el miércoles 7 a las 8:30h de la mañana, el P. Adolfo Nicolás, General de la Compañía de Jesús, ofrecerá una charla de apertura a todos los asistentes.
-
Inaugurado el XLIII Congreso Internacional de la Federación Internacional de Fe y Alegría
Momento de la condecoración a Fe y Alegría - Bolivia
"Vivimos en un mundo excluyente. En América Latina millones de habitantes forman la población de excluidos. Están en las zonas peri urbanas de nuestras ciudades, en las zonas rurales y hasta en la profundidad de la selva amazónica. Nuestra vocación nos mueve a vivir con apasionamiento la lucha por la dignidad de la persona y esto nos lleva al compromiso por el cambio permanente de las instituciones culturales, políticas y económicas, que construimos los seres humanos". (P. Rafael García Mora S.J., Director de Fe y Alegría Bolivia). -
Fe y Alegría, presente en la VI Reunión de la UNESCO para la Consulta Colectiva de ONG sobre Educación para Todos (EPT)
Sede de la UNESCO en París. / © UNESCO/Michel RavassardEn el año 2000, la comunidad internacional se comprometió a lograr que antes de 2015 todos los niños y niñas tendrían acceso a la enseñanza primaria gratuita y obligatoria; a extender la educación integral de la primera infancia; a satisfacer las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos; a disminuir en un 50% la población adulta analfabeta y a suprimir la desigualdad entre los géneros en la educación. Y, para lograrlo, era necesario mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación. Estas metas constituyen los llamados OBJETIVOS DE LA EDUCACION PARA TODOS (EPT).
-
Entreculturas, Accenture y la OEI firman un importante acuerdo de colaboración
La firma del acuerdo coincidió con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el pasado 17 de octubre, con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades en la lucha contra la pobreza.
Como primera medida de colaboración, Accenture, la Federación Internacional de Fe y Alegría y Entreculturas ponen a disposición de la OEI, de forma desinteresada y por un período de 70 años, el uso de GESPRO, una herramienta informática de gestión de proyectos de cooperación al desarrollo, y de GESCO, para la gestión de colaboradores (personal voluntario, financiadores y activistas, entre otros). Estas aplicaciones han sido desarrolladas por Entreculturas, con la colaboración de Accenture, en el marco de su compromiso empresarial en el desarrollo de acciones de carácter solidario.
-
Un grupo de cinco VOLPAs viajan a sus destinos
Con muchas ilusiones y algunos miedos ante la nueva etapa que empieza, los cinco nuevos VOLPAS de Entreculturas pasaron por la sede central de Entreculturas el pasado 18 de octubre para ultimar los detalles de sus viajes.
Hablaron fundamentalmente con el equipo de Formación y Voluntariado y con algunos técnicos de proyectos que pudieron facilitarles datos y sensaciones de primera mano de los países donde iban a realizar su voluntariado internacional.
-
[17 Oct] Cuts bring poverty ¡Speak up!
This year, the commemoration of the World Day to Overcome Extreme Poverty (17 October) becomes particularly important. The number of people who live in poverty and suffer exclusion is increasing because of the crisis and the ongoing cuts. Almost 27% of the Spanish population is going through this situation. About 1.3 billion people all over the world live in extreme poverty and nearly one billion suffer from hunger and have no access to clean water and other basic services such as health and education.
-
They are breaking the silence: the voice of women from Ixcán, Guatemala
Cecilia Vázquez is Mexican but she leaves in Guatemala where she is the General Cordinator of Asociación Puente de Paz (Ixcán, north Quiché). In a population of 80 billion 63 per cent are women and 88 per cent are indigenous.
Guatemala experienced an internal armed conflict. In Ixcán people were subjecting to military control; 102 massacres were committed and 1.500 people were killed. Also 90 per cent of the population moved to Mexico, where Cecilia knew this reality. Once the conflict was over, in 1996, Cecilia and many refugees went back to their communities of origin in Guatemala.
-
El P. Adolfo Nicolás, en la apertura del XLIII Congreso Internacional de Fe y Alegría
El P. Adolfo Nicolás SJ, en la mesa de ponencias del XLIII Congreso Internacional de Fe y Alegría"Percibo que la estadía de todos nosotros en este recinto está cargada de gran significado, pues sin desmerecer la actualidad y pertinencia de anteriores congresos, el tema del presente, "Educación Inclusiva y sus desafíos", es la puerta de entrada, la actitud y la orientación fundamentales para poder dar la formación humana necesaria hoy día en que vivimos la pluralidad y la diversidad de una manera mucho más explícita y dramática que jamás en la historia. Necesitamos estar atentos a la diferencia, tanto individual como colectiva, a la diversidad de culturas y religiones para que todos y todas se sientan acogidos con dignidad".
-
La situación de Haití vuelve a agravarse tras el paso del huracán Sandy
FUENTE: Servicio Jesuita a Refugiados de Latinoamérica y Caribe (SJR-LAC)
Las pérdidas materiales en términos de colapso de puentes, carreteras y otras escasas infraestructuras de las que dispone Haití fueron considerables. El sector de la agricultura del país registró unas pérdidas que ascienden a 140 millones de dólares.
El Gobierno haitiano y los actores humanitarios presentes en Haití han hecho sonar la alarma sobre la amenaza de malnutrición, hambruna, intensificación de la epidemia de cólera y crisis generalizada que pesa sobre el país.
-
Tercer día en el XLIII Congreso Internacional de Fe y Alegría
Con una explicación del contexto de la realidad de las poblaciones indígenas mayas k'iche's de Guatemala, ha expuesto las 13 causas de la exclusión que este pueblo ha sufrido y, en muchos casos, sigue sufriendo. Desde la invasión europea, al conflicto armado interno (que causó 250.000 muertos entre 1944 y 1996) pasando por el hecho de que el 15% de la población guatemalteca no tiene acceso a la canasta básica, las grandes deficiencias en infraestructuras, las enormes distancias y las sendas que dificultan y a veces impiden a la población tener acceso a sus derechos fundamentales (como el derecho a la educación).
Fe y Alegría en Guatemala ha compartido con todos los asistentes su trabajo con la comunidades mayas k'iche's de Totonicapán y Quiché y ha mostrado, con enorme alegría, los logros que su método, el Método Plenitud, suponen en la aplicación de su manera educativa, en su metodología de educación popular de y con poblaciones indígenas.
-
Clausura del XLIII Congreso Internacional de la Federación Internacional de Fe y Alegría
"Hablamos de sociedad incluyente en un mundo que hoy es excluyente, hablamos de la educación de las personas excluidas, pero tenemos que educar a las personas incluidas para abrir paso a una sociedad auténticamente justa, plenamente incluyente" (P. Jorge Cela S.J., Presidente de la CEPAL)Estas palabras pronunciadas por el P. Jorge Cela, Presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina y Caribe, muestran dos de los ejes sobre los que han pivotado las conclusiones del XLIII Congreso Internacional de la Federación Internacional de Fe y Alegría, clausurado hoy en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
-
Entreculturas realiza un taller educativo para los más pequeños del colegio de los jesuitas en Burgos
"Las aventuras de Kalz & Tin" consiste en una función de títeres representada en el mismo colegio donde se tiene como objetivo principal promover entre los más pequeños, a través de bonitas marionetas de calcetín, los valores de cooperación, ayuda y solidaridad para con los demás", afirman desde la delegación. "Así, los niños y las niñas valoran la importancia de la educación y caen en la cuenta, a través de la Silla Roja, de que existen otros 61 millones de niños y niñas como ellos en el mundo que no pueden ir al cole".
-
La Silla Roja, protagonista en las asambleas regionales de la Red Solidaria de Jóvenes
"Todas las personas somos valiosas, y por este valor intrínseco (dignidad), todas las personas tenemos derechos. El de la participación social es uno de ellos. La declaración de los derechos humanos nos sirve además para concretar y hacer un análisis de si se respeta o no esa dignidad", comentaba Laura García, del Departamento de Educación para el Desarrollo de Entreculturas, al los técnicos que se iba a encargar de coordinar las asambleas. "La Silla Roja entra aquí perfectamente ya que pone el foco en la clara vulneración del derecho a la educación y en la realidad de que la igualdad radical que se desprende de la dignidad de las personas no se cumple cuando hay 61 millones de niños y niñas que no van al colegio".
-
La Silla Roja en la Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes de Madrid
La asamblea de la red solidaria fue un espacio de encuentro y formación en el que estos jóvenes junto a sus profesores reflexionaron sobre lo que supone la DIGNIDAD de las personas. En este sentido en diferentes grupos se reflexionó sobre el valor de la persona y cómo cada persona es valiosa en sí misma. También se trabajo en esta asamblea sobre la importancia de los Derechos Humanos los cuales son fundamentales para entender la DIGNIDAD humana.
-
20 de noviembre: Día de los Derechos de la Infancia
El disfrute de estos derechos durante su proceso de crecimiento ayuda a los niños y niñas a promover la realización de los demás derechos y los prepara para desempeñar una función activa en la sociedad. El aprendizaje de valores como la participación, es fundamental para la convivencia democrática. Han de empezar en una edad temprana, tanto en casa, como en el colegio y otros espacios de socialización. Afianzar este aspecto es relevante para formar personas sólidas que se impliquen en la construcción del bien común desde otros valores democráticos como la solidaridad, la igualdad, la convivencia en la diversidad, la justicia y la libertad.
-
República Democrática del Congo: los enfrentamientos en Goma dejan a miles de personas en urgente necesidad de ayuda
Según el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y otros trabajadores humanitarios sobre el terreno, la población civil, que incluye a miles de familias que viven en los campamentos de desplazados en otras zonas de Kivu Norte, necesita desesperadamente alimentos, refugio y asistencia material. Pero las agencias de la ONU y muchas organizaciones humanitarias han evacuado a la mayoría de su personal sobre el terreno por razones de seguridad."Hemos evacuado a casi todo el personal de Goma. Dada la situación de seguridad, todas nuestras actividades, incluyendo programas de asistencia en los campamentos, se han suspendido. Sin embargo, nuestros equipos en los alrededores de Masisi y Mweso siguen ahí porque las carreteras de la región son demasiado peligrosas. Estamos particularmente preocupados por el personal local de nuestros equipos que actualmente están separados de sus familias en Goma. Afortunadamente, se han podido poner en contacto con sus familias y todo el mundo está a salvo", dijo el responsable de advocacy y comunicaciones del JRS Grandes Lagos, Danilo Giannese, que tuvo que abandonar Goma hace unos días.
-
La Delegación de Madrid acoge a los nuevos voluntarios
La jornada comenzó con una presentación institucional de Entreculturas seguida por una dinámica de grupo donde los voluntarios y voluntarias compartieron las motivaciones que les han llevado a involucrase en el voluntariado internacional o local. Un sueño, Realidad, Cambio... fueron algunas de las palabras compartidas por estas personas llenas de ilusión y con perfiles muy variados: profesores, psicólogos, periodistas, educadores sociales, arquitectos, etc.
-
Celebración del día de la Infancia en el CEIP Pablo Picasso de Valladolid
Lola, profe del CEIP Pablo Picasso de Valladolid, nos ha enviado las imágenes del trabajo que realizó con sus alumnos y alumnas el pasado 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia. "Hemos hecho un rotafolios (archivo para trabajar en una pizarra digital) para el que hemos utilizado varios materiales de Entreculturas. ¡Siempre nos vienen fenomenal! Y también hemos forrado de rojo una silla para cada aula, en total, 27 aulas ya cuentan con su silla roja. Además, hemos hecho una silla escolar roja para que los niños se la lleven a casa y lo cuenten a sus familias. Un total de 450 niñas y niños han confeccionado su silla roja y saben su significado. Te adjunto la plantilla por si os sirve en alguna ocasión.
-
Día Mundial de la Infancia en el colegio La Merced y San Francisco Javier
Los alumnos y alumnas de 3º de Infantil del colegio La Merced y San Francisco Javier, Jesuitas (Burgos), trabajaron el pasado 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, la unidad didáctica propuesta por Entreculturas para reflexionar en torno a los derechos fundamentales de los niñas y las niñas, en especial, el derecho a la educación.
"Usamos el mural para decorarlo y, al mismo tiempo, concienciarnos de los muchos derechos que nosotros tenemos, y que otros muchos, tanto en España como en otras partes del mundo, no tienen", explica Ana Mª Alcarraz, profesora del centro y Delegada de Entreculturas en Burgos. "En cada flor hemos escrito en una palabra el derecho que deseamos tengan todos los niños y niñas del mundo. Nos hemos acordado, en especial, de los 61 millones de niños y niñas que no pueden ir a la escuela. Esos niños y niñas por los que trabaja Entreculturas a través de su campaña La Silla Roja", afirma.
-
Las Exposiciones “Las Yatiqañ Uta" y “Rutshuru” llegan a Toledo de la mano de Entreculturas
Fernando Redondo, Técnico de Educación de Entrecuturas en Castilla - La Mancha, junto a Nuria Cogolludo
y Mª Teresa Puig, visitando las exposiciones de EntreculturasDos exposiciones que muestran el trabajo realizado por Entreculturas, ONGD promovida por los jesuitas, en la defensa del acceso a la educación de todos y todas como medio de cambio social, justicia y diálogo entre culturas. En las mismas se podrán conocer proyectos que promueven la educación en las poblaciones más desfavorecidas de América Latina y África, donde Entreculturas demuestra su trabajo para hacer llegar la educación al mayor número de personas, pero también que su calidad sea cada vez mejor y que se dirija a la transformación social.
La exposición "Las Yatiqañ Uta" presenta información sobre el modelo pedagógico de las "Casas del saber" en Bolivia. Quince paneles explican a través de textos y fotografías en qué consiste el modelo, desarrollado bajo la modalidad de internado, para garantizar el acceso y permanencia en la escuela de los niños y jóvenes oriundos de comunidades donde la cobertura educativa es inexistente o incompleta.
-
La silla roja es presentada en sociedad en La Rioja
Entreculturas presentó ayer, 27 de noviembre, en el Centro Educativo Sagrado Corazón de Logroño la campaña La Silla Roja. Estuvieron presentes en el acto el Consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, y el Director General del Centro, Juan Carlos Marañón, así como representantes de la Delegación de Entreculturas.
Jonás Fernández, profesor de Educación Infantil del Centro, ha sido el encargado de explicar a los niños y niñas de su aula, y ante los medios de comunicación, el sentido de esa silla roja que, a partir de hoy, estará siempre presente, “como si en clase hubiera cada día 61 millones de amigos invisibles que no tienen la oportunidad de aprender”, dijo el docente.
-
Emergencia humanitaria en el este de la República Democrática del Congo
En un comunicado conjunto -emitido el 24 de noviembre- por el Presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila; el presidente de Ruanda, Paul Kagame y el Presidente de Uganda, Yoweri Kaguta Museveni, se instaba a los rebeldes del M23 a cesar inmediatamente el fuego y retirarse de Goma en un plazo de 10 días.