Encuentro del proyecto Panamazónico, la sostenibilidad del medioambiente y la defensa de los indígenas son clave

Se reunieron en Manaus (Brasil) 58 participantes de 10 nacionalidades, siendo 37 jesuitas representantes de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana y de Roma, así como representantes de los Hermanos Maristas, obispos y laicos, que a su vez representaban las redes de la CPAL, la CVX, el CIMI y por último, las agencias de cooperación internacional. Ramón Almansa, coordinador de Cooperación Internacional acudió como representante de Entreculturas.

El primer día se dedicó a refrescar la memoria sobre la presencia misionera de la Compañía de Jesús en la región Pan-amazónica. Para ello, contaron con la contribución de antropólogos e historiadores, que hablaron sobre la evangelización de las misiones de Mainas (Perú), de la Orinoquia y de los territorios donde los jesuitas organizaron las reducciones en los siglos XVII y XVIII. Vieron también cómo fue el regreso de los jesuitas a la región Pan-amazónica después de la restauración de la Compañía en 1814, cuando poco a poco años más tarde, la Compañía fue retomando la misión, aunque en una realidad bien diferente a la anterior.

Por estar en la región Pan-amazónico, se puso en valor el ambiente y la cultura locales principalmente en la decoración de los espacios, en las místicas y en las celebraciones eucarísticas. El segundo día, se dedicó a hacer un análisis de la realidad de la Pan-amazonia en su contexto y coyuntura sociopolítica, económica, cultural y ambiental. Se destacaron las grandes amenazas que sufre la región, fruto del sistema capitalista que afecta a los pueblos indígenas y tradicionales principalmente, así como al medio ambiente. Estas amenazas están causadas por el modelo extractivista que se impone de parte de agentes externos.

También se analizó la realidad de la juventud indígena y de lo que está en juego, a causa de las profundas transformaciones que se dan en el medio amazónico, debido fundamentalmente al éxodo hacia los grandes centros urbanos.

Al avanzar el encuentro se identificó la necesidad de focalizar la acción en los pueblos indígenas y en sostenibilidad del medioambiente. En este sentido, se reflexionó sobre las relaciones hombre-naturaleza y cómo somos creación de Dios y parte de la naturaleza. Frente a estos desafíos, se mostraron las presencias actuales de la Compañía de Jesús en la Amazonia destacando los frentes de trabajo que están llevando a cabo en cada uno de los países a través de las parroquias, la educación de Fe y Alegría, las Universidades, los centros sociales, los centros de espiritualidad, etc.

El último día de trabajo, se definieron la Visión, Misión, Focos, Objetivos y Acciones estratégicas del proyecto Pan-amazónico de la CPAL. Partiendo del modo de proceder y ser de la Compañía (Acompañar, amar y cuidar, conocer y servir) se definieron dos focos centrales: Pueblos indígenas (defensa de sus derechos y su territorio) y Ambiente y sostenibilidad. Para ellos, se consideran tres áreas estratégicas: Educación y formación; Espiritualidad encarnada e inculturada y un servicio a la Iglesia y Reflexión, investigación e incidencia. Los medios propuestos para alcanzar estos fines serían la inserción, proximidad o cercanía, articulación interna y externa a la Compañía y la comunicación.