Entreculturas comparece ante la Comisión de Cooperación Internacional del Senado
- España
Durante la mañana del 18 de octubre, Ramón Almansa, Director Ejecutivo de Entreculturas, compareció ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Senado como experto en educación, para informar sobre los asuntos relativos a la Ponencia de estudio para la definición, la elaboración y la coordinación de la Estrategia española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), constituida en el seno de la Comisión.
Ramón Almansa comenzaba la ponencia haciendo referencia a la necesidad “de caminar juntos para eliminar la desigualdad”. En un mundo en claro proceso de transformación, donde se está reorganizando el mapa geopolítico internacional y, al mismo tiempo, se están cuestionando modelos de desarrollo y de relación, se están ampliando las brechas de la desigualdad. En este contexto, Ramón Almansa mencionaba que “cobra un valor especial el compromiso que ha contraído la comunidad internacional a través de una nueva agenda mundial de desarrollo que fija sus objetivos para el año 2030. Unos objetivos ambiciosos pero que, por primera vez, se identifican de forma interrelacionada, con una perspectiva global y con un compromiso universal donde todos los agentes y territorios tienen que asumir responsabilidades y medidas para contribuir a su ejecución”.
A la izquierda, Ramón Almansa, Director Ejecutivo de Entreculturas. / FOTO: Vega Castrillo
El reto ahora es que los Gobiernos se apropien de la Agenda en todos sus sentidos: destaquen su relevancia, la traduzcan en políticas, establezcan un sistema de coordinación para su aplicación, seguimiento y evaluación, generen indicadores medibles y adaptados a esta nueva realidad y convertirla en propuestas que sean conocidas por la ciudadanía y que favorezca procesos transparentes de participación y debate.
Entreculturas ha defendido en el Senado una propuesta que coloque en el centro de esta iniciativa la dimensión educativa. “No solamente porque aún haya 264 millones de niños y niñas sin escolarizar, sino porque la educación es un catalizador inigualable de cambios sociales, funciona como habilitadora en la consecución de otros derechos, favorece la reducción de la pobreza, la inclusión social, la mejora de oportunidades profesionales, la participación democrática o la concienciación sobre las problemáticas que afectan a nuestro entorno”.
Mencionó también, que la educación no puede estar circunscrita a un objetivo específico, sino que más bien es el camino que se debe transitar para conseguir el resto de objetivos. Hizo referencia a los drásticos recortes sufridos en cooperación. “España ha dejado de ser referente y ha dejado de priorizar la educación en sus intervenciones y educación y cooperación son binomios inseparables. Reducir la inversión en educación es disparar a la línea de flotación de la cooperación española”.
Pincha sobre la imagen para ver el vídeo de la comparecencia de Ramón Almansa en el Senado.
Almasa apuntaba a la necesidad de redoblar esfuerzos por llegar a aquellos lugares y personas que más difícil tienen ejercer su derecho a la educación: zonas rurales, campos de refugiados, países en conflicto o en emergencias. Señalaba también que la cooperación española puede y debe desempeñar un rol muy relevante y contribuir a la implementación de la nueva agenda de desarrollo destacando el papel de la educación como herramienta de transformación social. Antes de finalizar su discurso, Ramón Almansa lanzó 20 recomendaciones muy concretas que dibujan algunos trazos del camino por el que se podría transitar y que se pueden consultar en el discurso.
Además, con motivo de esta comparecencia, Ramón Almansa escribía también un artículo en la Red de Expertos de Planeta Futuro bajo el título “El camino que nos marca la nueva agenda de desarrollo internacional”.