Entreculturas rinde cuentas sobre su trabajo educativo en América Latina
Mesa de ponentes del acto de rendición de cuentas del pasado 16 de mayo. De izquierda a derecha: Ramón Almansa, Luis Arancibia, Juan López-Dóriga, Dánea Mairena y Alejandro Mendizábal. / ENTRECULTURAS
Evaluar para aprender. Ese era el concepto principal que Entreculturas quiso trasladar en el acto de rendición de cuentas que celebró el pasado 16 de mayo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Evaluar para saber si lo estamos haciendo bien, para hacerlo mejor y para aprender de los posibles errores. Con estos objetivos se puso en marcha la evaluación sobre el Convenio de mejora de la educación básica en América Latina que -con la financiación de la AECID- Entreculturas y Fe y Alegría han desarrollado durante los cuatro últimos años en 14 países del cono sur.
Tras la bienvenida de Agustín Alonso (Director de Entreculturas) y de Ignacio Suñol (Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría), el coordinador de Cooperación Internacional de Entreculturas, Ramón Almansa, dio paso a la mesa de ponentes, no sin antes matizar que "la auténtica rendición de cuentas es ver que, detrás de las cifras y los indicadores, hay rostros y personas de carne y hueso, y que evidenciar eso también formaba parte de los objetivos de este acto".
El primero en tomar la palabra fue Alejandro Mendizábal, responsable de América del Sur en Entreculturas, que fue desgranando los apartados y los contenidos principales de la evaluación, plasmados en este informe:
Para Entreculturas la EVALUACIÓN es una disciplina fundamental
para el aprendizaje, la mejora y la transparencia.
La intervención se desarrolló en 14 países de América Latina, ejecutando 32 proyectos a nivel local y 2 a nivel regional, gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y al trabajo conjunto de Entreculturas y Fe y Alegría.
El convenio ha abordado dos ejes de trabajo fundamentales: el acceso/permanencia en la escuela y la calidad educativa.
Los logros alcanzados respecto al primer eje (acceso/permanencia) son los siguientes:
- PRIMER LOGRO: 8.496 estudiantes de siete países accedieron y permanecieron en los centros educativos
- SEGUNDO LOGRO: 19.835 personas jóvenes y adultas analfabetas han sido escolarizadas
- TERCER LOGRO: integración escolar de 2.401 estudiantes con necesidades educativas especiales
Respecto al segundo eje de mejora de la calidad educativa, los logros han sido los siguientes:
- CUARTO LOGRO: 16.254 docentes, directivos y pedagogos participaron en los procesos de formación
- Y QUINTO: conseguimos implicar a 4.131 estudiantes, jóvenes, madres y padres, educadores y directivos.
En total hemos logrado que 54.000 personas contaran con mejores condiciones para acceder a una educación de calidad.
Tras la explicación de Alejandro, Dánea Mairena (coordinadora pedagógica de Fe y Alegría Nicaragua) compartió con los presentes su experiencia durante los cuatro años de implementación del Convenio y nos acercó los rostros y los testimonios de las personas que se han beneficiado de los proyectos en Nicaragua: "Gracias a este medio prolongado de ayuda hemos pasado de trasladar conocimientos a construir personas", afirmó, "la educación es un proceso, no es un acto puntual, por eso los convenios a medio y largo plazo son tan relevantes".
Pincha sobre la imagen para ver el vídeo sobre el trabajo de Entreculturas y Fe y Alegría por el derecho
a la educación en América Latina. / ENTRECULTURAS
Por su parte, Luis Arancibia (Director adjunto de Entreculturas), hizo hincapié en que "nos encontramos en un contexto complicado para la cooperación, pero que eso nos exige dar un paso al frente para explicar la responsabilidad moral que entraña este tipo de trabajo. Hay muy buenas experiencias de cooperación y debemos compartirlas para construir un nuevo modelo de cooperación". Asimismo, Luis recalcó que, entre otras cosas, "los convenios son un instrumento pertinente porque fuerzan a las ONG a aplicar y superar indicadores de calidad que repercuten en una buena cooperación" y que, sobre todo, no debemos perder de vista que son herramientas que, por sus características, "transforman la vida de la gente y traen esperanza".
Ambiente de restricción y cambios en la Agencia Española de Cooperación
El acto contó con la participación de Juan López-Dóriga, Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quien -por alusiones indirectas- comenzó por describir el ambiente de restricción presupuestaria y de cambios que impera en la agencia en estos momentos: "estamos en un contexto de fuertes replanteamientos y, debido a la crisis, hemos tenido que cerrar algunas de nuestras oficinas sobre el terreno dada la limitación de recursos".
A pesar de estas dificultades, López-Dóriga tuvo palabras de reconocimiento ante la importante labor de Entreculturas y Fe y Alegría en América Latina y se mostró confiado ante la posibilidad de seguir impulsando iniciativas más "cohesionadas y coordinadas" desde la AECID.