Europa debe liderar un plan que reactive los ODM

Del 20 al 22 de septiembre, Naciones Unidas reunirá a sus Estados miembro en Nueva York para evaluar el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio e impulsar su compromiso con una agenda de medidas concretas para acelerar su cumplimiento a cinco años de que se cumpla el plazo fijado para su cumplimiento.

De cara a esta cumbre, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo en España ha organizado, dentro de su Programa de Presidencia Española de la UE, la Conferencia ODM+10, que ha congregado a más de 200 representantes de organizaciones no gubernamentales y redes de organizaciones del ámbito de la cooperación para el desarrollo de Europa, África, Asia, América Latina y el Caribe. Instituciones europeas y autoridades de gobierno de los países miembro de la Unión Europea.

 

A pesar de retrocesos intolerables en materia de nutrición o derechos sexuales, y de haber alcanzado el record de más de 1.000 millones de personas en extrema pobreza, aún estamos a tiempo de alcanzar los ODM.

La crisis financiera no puede servir de excusa. Sólo con el 1% de lo aportado para el rescate de los bancos podría erradicarse el hambre en el mundo.

Según el Eurobarómetro 2009, nueve de cada diez personas europeas es favorable a aumentar la ayuda al desarrollo.

 

Este encuentro ha pretendido ser un espacio para analizar el cumplimiento de los compromisos internacionales por parte de los países miembro de la UE y el impacto de sus políticas en el avance de los ODM, impulsando la reflexión conjunta y el intercambio de visiones y propuestas entre organizaciones y redes de la sociedad civil de todo el mundo.

Como resultado, se ha dado a luz un manifiesto que exige que Europa, como primer donante mundial de ayuda al desarrollo, asuma en el Consejo de junio, un plan de reactivación de los ODM. Este plan debe ser concreto, con compromisos claros y vinculantes que incluyan mecanismos para su seguimiento.

Los puntos principales de reivindicación de la sociedad civil mundial son los siguientes:

  • Asegurar que las políticas comerciales, agrícolas, económicas y migratorias son coherentes con las destinadas al desarrollo. Es decir, que lo que se aporta por un lado no se reste por el otro.
  • Cumplir de manera seria y responsable con los compromisos asumidos en los foros internacionales de lucha contra la pobreza. Las promesas deben cumplirse.
  • Tomar medidas concretas para que los derechos humanos y la igualdad de género sean garantizadas en todas las iniciativas de desarrollo que se lleven a cabo.
  • Aumentar la cantidad de la ayuda al desarrollo al 0,7% del Producto Nacional Bruto hasta 2015. Y además, aumentar la calidad de la ayuda para que sea lo más eficiente posible.
  • La UE debe asegurar que las obligaciones legales establecidas en el Tratado de Lisboa en relación al desarrollo son contempladas de manera específica en la legislación europea.


MÁS INFORMACIÓN:

María Menchero
comunicacionue@coordinadoraongd.org
Tl. 695 940 37