Haití continúa su reconstrucción dos meses después del terremoto
El pasado 12 de marzo se cumplieron dos meses después del terrible terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter que dejó desolada la capital haitiana, Puerto Príncipe, y los alrededores. Ahora, el país caribeño se prepara para la Conferencia de Donantes, que tendrá lugar en Nueva York el próximo 31 de marzo. Varias organizaciones y representantes de los principales países que han donado y trabajado en el país tras el seísmo elaborarán una estrategia para preparar una verdadera reconstrucción más allá de las primeras acciones.
Entreculturas también estará presente gracias a nuestros socios locales: el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM) y Fe y Alegría Haití, quienes se han reunido este fin de semana para elaborar un documento de posicionamiento.
Sonia Adames, directora de Acción Social del SJRM en República Dominicana, explica que "tras el primer mes, más dirigido a recaudar las ayudas para las emergencias, estos últimos días están siendo de transición. Cada una de las organizaciones de la Plataforma por Haití que se creó desde el primer momento del terremoto han redefinido sus prioridades", declara desde el país caribeño.
El SJRM ha abierto una cuarta oficina en la frontera sur con Haití, sobre todo para atajar los temas de documentación, incidencia política e interculturalidad. "Desde el SJR en Dominicana se están replanteando sus prioridades ya que el terremoto también ha modificado la situación de los migrantes que viven en el país y el incremento de éstos".
Ésta y otras cuestiones se tratarán en la Conferencia de Donantes de Nueva York. "Estamos ante el inicio de la etapa política de reconstrucción. Es el momento de pasar de ayudas individuales a propuestas colectivas", asegura Sonia Adames.
Con la fase de emergencia aún abierta, en Entreculturas estamos trabajando con nuestros socios en la elaboración de un programa de reconstrucción que se basa en tres líneas de trabajo:
- Educación en la emergencia. La prioridad es crear un proyecto de educación en la emergencia en siete campos de desplazados. Con esta iniciativa queremos trabajar con los niños y niñas damnificados en la superación del trauma y hacer que los niños y niñas vuelvan a la escuela. La construcción de escuelas llevará cierto tiempo y hay que recuperar cuanto antes la normalidad educativa. Hasta el momento entre 5.000 y 7.000 niños y niñas han sido atendidos. Contamos con 110 maestros y siete responsables, uno por cada campo.
- Educación para la reconstrucción. Es prioritario elaborar un programa de formación para la capacitación técnica en los trabajos de reconstrucción. Con esta iniciativa queremos ofrecer a los jóvenes haitianos una formación en empleos que les capaciten para la reconstrucción de su país. Para ello se darán cursos de albañilería, soldadura y carpintería, costura, mecánica y cerámica. Habrá 20 formadores técnicos, contratados para dar los cursos. Los módulos estarán dirigidos a adultos entre 16 y 30 años y se beneficiarán de los mismos unas 1.200 personas.
- Recuperación del tejido educativo haitiano. Tras el grave sismo, las escuelas de Puerto Príncipe y de otras ciudades cercanas se han visto fuertemente afectadas (en algunas localidades el 90 por ciento de las escuelas se han derrumbado). Por otro lado, las localidades menos afectadas por el seísmo están recibiendo muchos damnificados y han visto completamente desbordadas su capacidad de absorción de nuevos alumnos. En este contexto queremos impulsar un programa de reconstrucción de escuelas y de formación de docentes.