"Hay que empezar a actuar. Más tarde puede ser demasiado tarde", Cardenal Dom Claudio Hummes, Presidente de la REPAM
El pasado 24 de noviembre, Enlázate por la Justicia (Cáritas, CONFER, Manos Unidas, Justicia y Paz y REDES) realizó en la Universidad de Comillas una mesa redonda bajo el nombre “Diálogos por la Justicia”. Entreculturas participó en este evento como parte de REDES. El acto, además, se enmarca dentro del marco de la Campaña “Si cuidas el Planeta, combates la Pobreza”, lanzada en 2016, así como en los Diálogos 2030 de la Coordinadora de ONG Española. Entre los ponentes, cabe destacar la presencia del Cardenal Dom Claudio Hummes, Presidente de la REPAM y de Patricia Gualinga, líder indígena ecuatoriana.
La mesa redonda quiso ser un espacio de intercambio y de reflexión para la creación de conciencia en la sociedad española de la necesidad de cambiar nuestros patrones de consumo y estilos de vida si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España y a nivel mundial. Todo ello a la luz de la encíclica Laudato si' que fue explicada por Pablo Martínez de Anguita, Director del Instituto de Laudato si´ de Granada.
En palabras de Claudio Hummes "Es muy interesante que esta campaña tenga esta temática porque son los pobres los que primero pagan la cuenta de toda esa problemática ecológica y climática; tendrán cada vez menos acceso al agua potable, a la tierra, al trabajo. Y también las generaciones futuras, que heredarán tal vez un planeta degradado, desolado y poco a poco inviable para la vida y eso sería muy grave", advirtió el Cardenal en una entrevista previa concedida a Europa Press.
Los efectos de la mano del hombre se observan con claridad en zonas del planeta como la Amazonía, según explica Hummes. Allí, "millones" de personas se han visto perjudicadas por los grandes proyectos de desarrollo de los gobiernos que han devastado la selva, la biodiversidad y el agua. "Nosotros miramos en primer lugar a la gente, queremos luchar pos sus derechos y por un futuro sostenible. Y por la cuestión planetaria porque la deforestación es el inicio de un gran proceso de degradación. En Amazonía, la selva es la que da vida a las aguas y viceversa y ellas dos juntas, a la biodiversidad", explica. También apunta que otro reto de la Iglesia allí es llevar a esta gente un Evangelio inculturado en su historia. Entre los más afectados, el cardenal cita a aquellos que viven dentro de la selva, junto a los ríos --los ribereños--, pero también muchos que migran a las ciudades y acaban viviendo en las periferias pobres, hasta el punto de que en la actualidad se encuentran el fenómeno de los "indígenas urbanos".En todo caso, Hummes puntualizó que el gran desafío climático afecta a todo el mundo y considera que todos pueden hacer algo, no solo los poderes públicos o las grandes empresas, sino también los individuos, familias, parroquias o escuelas, para combatir el cambio climático. Así, puso como ejemplo gestos como no desperdiciar agua ni la energía o tener en cuenta el impacto de los combustibles fósiles. Como por ejemplo, LOS 'DIEZ MANDAMIENTOS' PARA CUIDAR EL PLANETA de la campaña 'Si cuidas el planeta, combates la pobreza'.
Por su lado, Teresa de Febrer (Incidencia y Sensibilización de PROSALUS), realizó una intervención dónde hizo un llamamiento a volver a la cultura del no desperdicio. En España desperdiciamos el 4,5% de lo comprado, es decir, 11.000 millones de euros en alimentos.
Patricia Gualinga, líder indígena ecuatoriana, explicaba que "Es momento de cambiar las leyes del sistema económico. Es un modelo del pasado y que no sirve”. Hizo un llamamiento a interesarse por el modelo de producción y el estilo de vida de los pueblos indígenas y contó la lucha de los pueblos indígenas sarayaki para preservar las selvas frente a las industrias extractivas. Afirmó que esa lucha es una lucha para toda la humanidad, no solamente para los pueblos indígenas. La preservación de la Amazonía es en beneficio de todo el Planeta.
La campaña “Si cuidas el Planeta, combates de Pobreza” busca una incidencia política en España. En concreto, con el nuevo Gobierno para que trabaje por los objetivos de desarrollo sostenible y para revertir los efectos del cambio climático, dando cauce de participación a las regiones y a la sociedad civil.