La Campaña de la Hospitalidad conmemora el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial

A continuación, reproducimos literalmente el comunicado:

"Hoy, 21 de marzo de 2014, la Campaña por la Hospitalidad se suma al llamado mundial a eliminar toda forma de discriminación y racismo en nuestras sociedades e invita a promover una cultura de la hospitalidad hacia las personas de diferentes culturas, las personas migrantes, refugiadas o desplazadas.

Hoy en día el racismo es formalmente condenado por las constituciones y leyes en todo el mundo, pero se mantiene en las prácticas y las creencias cotidianas. A menudo asume formas más sutiles, pero igualmente dañinas e injustas. Ha caído la "justificación genética" (no existen las razas, pertenecemos a una única raza humana), pero continúan los "argumentos culturalistas": se desprecian a las personas o no se les reconocen los mismos derechos bajo el pretexto de que son de una cultura diferente e inferior.

 

 

 

En la actualidad las personas migrantes, refugiadas o desplazadas están entre las más discriminadas, sobre todo si se encuentran en situación irregular. Con frecuencia son objeto de actitudes, conductas y políticas que no respetan su dignidad. Se las trata como "ilegales", "sin papeles", "indocumentadas", "clandestinas": todas palabras que las definen en términos negativos por lo que no tienen y borran la humanidad de estas personas, hermanas y hermanos nuestros. También se motiva la animadversión en contra de ellas al presentarlas como antagonistas, "invasoras" que "nos roban el trabajo", "ocupan nuestros hospitales", a la vez que se olvida que el problema real es la injusta repartición de la riqueza y que con unas auténticas políticas de equidad e integración social habría recursos y sitio para todos y todas.

En muchos países, ser una persona extranjera indocumentada es justificación suficiente para establecer restricciones en el acceso a la salud, a la educación, a un trabajo digno y la deja expuesta a deportaciones arbitrarias, a volverse víctima de empleadores abusivos y hasta del crimen organizado. Ejemplo de esto es el caso de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de República Dominicana que institucionaliza la desnacionalización de decenas de miles de dominicanos y dominicanas que son hijos o nietas o biznietos de inmigrantes haitianos. Expresamos nuestra solidaridad a las personas afectadas por esta terrible sentencia y animamos a la comunidad internacional a oponerse a este hecho concreto de discriminación racial institucionalizada en la región.

La Campaña por la Hospitalidad condena todo tipo de discriminación y denuncia los discursos hostiles y/o xenófobos que manipulan la opinión pública. Como nos acaba de recordar el Papa Francisco en su exhortación Evangelii Gaudium: "el solo hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas personas vivan con menor dignidad".

Creemos que la tolerancia, la hospitalidad y el respeto son valores que no conocen fronteras y brindan paz y armonía a nuestras comunidades. La diversidad es una invitación a abrirnos sin miedos a los colores de la humanidad. Acojamos a todos y a todas y construyamos juntos sociedades más humanas y equitativas".

         >> (Descárgate el comunicado completo aquí).

La Campaña Ábrete a la Hospitalidad y se Enriquecerá la Sociedad, más conocida como Campaña de la Hospitalidad, la forman un conjunto de acciones que progresivamente, y a partir de las redes de la Compañía de Jesús en Latinoamérica, apuestan por contribuir a fomentar actitudes y opiniones hospitalarias hacia los migrantes forzados, mediante la difusión de productos y la realización de actividades de comunicación (documental, clip, canciones, cuñas radiales, conciertos didácticos, artículos) que aporten en la reducción de la estigmatización social y mediática y la criminalización de los migrantes forzados, desplazados y refugiados. Información, sensibilización e invitación a la acción son los pilares sobre los que se asienta la actuación de la campaña.

Esta campaña surgió a principios de este año y la presentaban el pasado 18 de enero, con motivo del Día Internacional del Migrante, la Red Jesuita con Migrantes de América Latina y el Caribe (RJM-LAC), la Federación Internacional de Fe y Alegría (FIFyA), la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) y la Federación Latinoamericana y del Caribe de Colegios Jesuitas e Ignacianos (FLACSI).

    >> Vista la web de la campaña para obtener más información.

El Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo en memoria de la tragedia de Sharpeville que ocurrió ese mismo día en 1960, cuando en Sudáfrica la policía del Apartheid disparó sobre personas que manifestaban pacíficamente su derecho a no ser discriminadas y excluidas por el hecho de ser negras.