Líderes haitianos, la clave para la reconstrucción

El trabajo de acompañamiento de Fe y Alegría Haití así como del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), los socios locales de Entreculturas, está siendo el eje central de toda la acción que se está realizando en los campos de desplazados de Puerto Príncipe.

Para ello, es imprescindible la creación de líderes comunitarios que coordinen las actividades, "Se trata de ayudar en la creación de distintos grupos para realizar las tareas que garanticen las condiciones de vida en los cinco campos en los que estamos presentes: recogida de basura, saneamiento, acopio, reparto de comida, mantenimiento, seguridad y relación con organismos oficiales", explica Ana Cristina García, coordinadora de Haití en Entreculturas, que acaba de llegar a España. "Este acompañamiento busca ayudar en la creación de liderazgos que permitan una mejor organización de la vida en el campo", añade.

En la capital de Puerto Príncipe los parques, los campos de deporte, las amplias avenidas y espacios verdes han sido inundados por miles de tiendas en busca de un nuevo refugio, más seguro que las casas, la mayoría de ellas derruidas o gravemente dañadas por el seísmo. "Estos nuevos campos de desplazados, creados sin organización y por la urgencia de la pérdida de miles de hogares, han generado nuevas comunidades, nuevos vecinos, generalmente sin conocerse unos a otros, y esta nueva organización demanda espacios de relación, de ayuda en la organización y creación de relaciones comunitarias de trabajo para el bien común", explica Ana Cristina.

Esta labor contribuirá también ahora y en el futuro a que las organizaciones y organismos oficiales puedan tener interlocutores válidos y directos en cada campo.

La nueva reconfiguración del espacio en la capital caribeña ha hecho que sin espacios libres ni de recreo se haga difícil olvidar, aunque sea por unos instantes, lo ocurrido el 12 de enero. También por ello, los socios locales de Entreculturas, Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados, han introducido en todas las intervenciones educativas y de acompañamiento la dimensión psico-social para tratar de superar el trauma del terremoto que ha quedado en la mayoría de la población. En este sentido, la formación de profesores, el preescolar y la primaria han introducido esa dimensión en su currículum de manera transversal y como temática específica.

En los campos en los que se imparten dos grados la carpa-escuela es compartida por los dos grupos, ya que las limitaciones del espacio del campo no permiten plantar dos carpas distintas. En estos momentos la educación en los campos de desplazados que estamos apoyando se resume de la siguiente manera:

 

Un liderazgo claro de los haitianos permitirá una interlocución directa con el propio gobierno de Haití, el cual tiene que tomar las riendas de la refundación y ganarse la confianza de la población haitiana.

Foto de portada: Sergi Cámara

Foto de interior: Paul-Addly Dorizan