Luis Guillermo Guerrero, director del CINEP, se reúne con periodistas en Entreculturas

Durante su paso por Entreculturas, Luis Guillermo Guerrero, Director del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) en Colombia, ha mantenido junto a nuestra compañera Belén Medina, del Área de Cooperación Internacional en América Latina, un encuentro con periodistas para dialogar sobre el proceso de implementación del acuerdo de Paz en Colombia, el papel que juega en ello el CINEP, y sobre el proyecto “Escuela de Paz” (que apoyamos desde Entreculturas) y que busca promover la educación y la creación de una cultura social para la reconciliación y la paz.

El Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la Paz, es una institución fundada por la Compañía de Jesús hace más de cuatro décadas. En 1972 se crea el CINEP como una fundación sin ánimo de lucro, con la tarea de trabajar por la edificación de una sociedad más justa y equitativa mediante la promoción del desarrollo humano integral y sostenible. En 1987, nace el Programa por la Paz como una propuesta cuyo objetivo central es aportar a la construcción de una paz justa y duradera en el país. Y en 1988 el CINEP, en alianza con la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz de la Conferencia de Religiosos de Colombia, crean el Banco de Derechos Humanos y Violencia Política como un servicio que hace visible la memoria de las víctimas y denuncia las graves violaciones que ellas sufren. Posteriormente, en el año 2006, el CINEP, el Programa por la Paz y el Banco de Derechos Humanos y Violencia Política, se fusionan en una sola entidad.

Luis Guillermo Guerrero, Director de CINEP.

Al encuentro han asistido periodistas de Europa Press, ABC y Vida Nueva quienes han podido conocer de primera mano la realidad política y económica de Colombia. Un país que ya cuenta con más de 7 millones de víctimas del conflicto armado, más de 8 millones de hectáreas de terreno usurpado, un desarrollo poco inclusivo y una violencia y una corrupción presentes en la vida política.  

Luis Guillermo ha explicado los motivos por los cuales se crea el Acuerdo de Paz, qué recoge ese acuerdo, qué se espera lograr, cómo se está implementando y cuáles son los principales desafíos.

“Es la primera vez en 52 años que en Colombia no tenemos una guerrilla activa”, afirmada Luis Guillermo, “pero aún así, la violencia está muy arraigada en la sociedad colombiana, todavía hablamos de unos 11.000 homicidios comunes al año, una cifra tremenda”. Es una guerra contra la sociedad. Según las informaciones del CINEP, los que más asesinan son los paramilitares seguidos de las fuerzas públicas. Aún así, la sociedad colombiana sigue saliendo a la calle a protestar a pesar de las represalias. 

La visita del Papa Francisco a Colombia en septiembre dio un nuevo impulso al proceso de paz, según cuenta Luis Guillermo “su discurso fue televisado, todo el mundo lo pudo escuchar y hay una frase que a la gente se le quedó, una frase que decía `Aquí hay gente que mete cizaña, y esa cizaña hay que saberla sacar´”.

Hay muchos desafíos, pero Luis destaca varios: “Es importante proteger a los líderes, atender a las víctimas, cambiar el modelo de fuerzas armadas del país, establecer programar para reincorporar a las guerrillas, construir la paz territorial, obtener inversión extranjera, construir una nueva cultura internacional y establecer procesos educativos y de creación de una cultura política”.

Esto último es precisamente lo que hace el CINEP junto con Entreculturas, escuelas de paz destinadas a jóvenes, mujeres, hombres, líderes, orientadas al fortalecimiento ciudadano, al empoderamiento público, a la reconciliación, a volver a tener el sentido de la democracia, a una restitución de la dignidad de las personas. Es, “generar procesos de formación en medio de procesos sociales, generar capacidades para que la gente tenga herramientas de discusión”, concluía Luis Guillermo.


¿QUÉ HAN DICHO LOS MEDIOS?