Muévete por la Igualdad celebra un seminario en la ONU sobre género y AOD
Las respuestas ofrecidas se centraron en presupuestación participativa con enfoque de género y las evaluaciones de impacto de género como instrumentos esenciales para promover el dialogo politico y la implementacion de politicas de desarrollo, sociales e internacionales con enfoque de género.
Ambos instrumentos son herramientas para fortalecer la sociedad civil en el diálogo político con sus gobiernos en materia de desarrollo y para exigir el cumplimiento y dar seguimiento a los tratados internacionales en materia de derechos de las mujeres firmados por los Estados.
Durante las ponencias se destacó que las organizaciones de mujeres, feministas y de desarrollo de América Latina y África, preocupadas por el papel de la ciudadanía, reclaman espacio político para que ellas y sus gobiernos implementen sus propias estrategias de desarrollo, siempre en consonancia con los tratados sobre derechos de las mujeres y los compromisos de desarrollo adquiridos.
Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM, destacó la importancia de implementar estrategias de desarrollo que tengan un efecto transformador social y de avance en el disfrute pleno por todas y todos de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres.
Por su parte, Nava San Miguel, Responsable de Género de DGPOLDE/FIIAPP (SECI-Ministerio de Asuntos Exteriores y Desarrollo de España), habló sobre la notable ausencia de las organizaciones de mujeres en las negociaciones de eficacia y en la rendición de cuentas. Planteó que quizás la tardanza a la hora de lograr los cambios esperados se debe a que no se ha ido a "la médula del problema: la cultura patriarcal que está en la base de la desigualdad entre mujeres y hombres".
Durante el seminario, Sonia Montaño, directora de la unidad de género de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas), comentó que si queremos hablar de transformaciones en materia de género hay que buscar cambios culturales. Montaño presentó el observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, portal donde la información está organizada en tres esferas: autonomía física, autonomía en la toma de decisiones y autonomía económica. Este portal nace con la pretensión de aportar datos e informaciones que a veces son de complicado acceso pero necesarias para el diseño y la implementacion de polticas sensibles al género.
Nisreem Alami, Consejera del Programa de Presupuestación de Género de UNIFEM, puso sobre la mesa los presupuestos participativos sensibles y responsables con la equidad género. Destacó que las mujeres están teniendo dificultades para participar en la resolución de la crisis económica y reclamó la coherencia explícita de políticas entre igualdad de género y economía como punto de partida para solucionar las múltiples desigualdades creadas por el modelo economico actual.
Esther Pino, directora de Sensibilización y Políticas de Ayuda en Acción y vocal de Género de la CONGDE, habló sobre la importancia de garantizar la coherencia de políticas, la transparencia en la rendición de cuentas y la transversalización de género en las organizaciones de la sociedad civil.
Además, señaló que es fundamental reconocer y visibilizar el papel y aportes de los distintos actores, especialmente de las mujeres.
Neelanjana Mukhia, coordinadora de Campañas y Políticas de Action Aid International en derechos de las mujeres, habló de la vinculación de la violencia contra las mujeres y el sida y recalcó que la falta de indicadores de genero dificultan el monitoreo de los programas contra la violencia.
Además de las preguntas de las personas asistentes, en la última parte del acto se presentaron varios videos con cuestiones y observaciones grabadas previamente por organizaciones africanas y latinoamericanas que, aunque no pudieron estar físicamente por las barreras economicas y fronterizas que las separan de estos espacios, quisieron dejar constancia de sus preocupaciones en cuanto a responsabilidad de los gobiernos en la eliminacion de la desigualdad de género.