París: una cita decisiva con el medio ambiente
- Francia
París acogerá entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre la XXI Cumbre del Clima a la que está previsto que asistan 117 primeros ministros o presidentes con el objetivo de acordar las medidas necesarias para contener el alza de la temperatura mundial a 2 grados, al menos hasta el año 2100.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en 1992, ya reconocía la urgencia de abordar la cuestión del cambio climático, sin embargo, no incluía medidas concretas para ello. Fue en el Protocolo de Kioto, de 1997, donde se fijaron las primeras metas para la reducción de emisión de gases contaminantes. El problema es que solo se comprometieron con Kioto 37 países, quedándose fuera las principales potencias emisoras como China o EEUU.
El Protocolo de Kioto entró en vigor en 2005 y, después de diez años de aplicación, ha logrado que los países vinculados redujeran en un 22% las emisiones globales (muy por encima del 5% fijado en el acuerdo). Sin embargo, la cuestión del cambio climático sigue siendo acuciante debido al aumento de la contaminación al que sí contribuyen sobremanera las principales potencias.
El objetivo, entonces, de la Cumbre de París es redactar un protocolo que sustituya al de Kioto y que incluya como principal objetivo que la temperatura global no aumente más de dos grados a final de siglo.
Para intentar mejorar la participación en el nuevo protocolo esta vez se ha propuesto una nueva fórmula: que sean los propios países quienes, voluntariamente, presenten su compromiso de reducción de emisiones. A pocos días de la Cumbre, más de 170 lo han hecho (incluidas las principales potencias del mundo). Lo importante es si el nuevo protocolo será vinculante o no. La Unión Europea apuesta por que ciertos apartados sí lo sean, aunque no contempla incluir sanciones dado que dicho elemento siempre ha resultado disuasorio para muchos países a la hora de firmar el acuerdo.
29N: movilizaciones en defensa del clima
El 29 de noviembre, numerosas ciudades de todo el mundo se sumarán a distintas movilizaciones en defensa del clima. Un día antes de que comience en París la Cumbre sobre el Clima -conocida como COP21- la ciudadanía exigirá a sus dirigentes compromisos reales que frenen el maltrato al planeta.
Las negociaciones internacionales que se lleven a cabo en esta Cumbre serán determinantes para saber si los países están dispuestos a tomar medidas firmes para frenar el cambio climático. Las consecuencias de no hacerlo pueden ser gravísimas para el planeta y los millones de personas que en él habitamos.
Entreculturas, como miembro de la Coordinadora española de ONGD, nos sumamos a estas movilizaciones en el marco de la Alianza por el Clima. Nos sumamos a los miles de movimientos ciudadanos y organizaciones que exigen un inmediato giro de timón que frene el cambio climático y sus graves consecuencias para la población mundial y nuestro futuro.