Presentación y mesa redonda de la exposición SOMOS MIGRANTES

El acto estuvo moderado por Cristina Manzanedo, del Servicio Jesuita a Migrantes y participaron Ana García-Mina, vicerrectora de la Universidad; Mercedes Fernández, directora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones; José Sánchez, ex-presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones; José Luis Pinilla sj, director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones; Javier Urrecha, responsable de proyectos de Entreculturas; Alberto Ares, delegado del sector social de la Compañía de Jesús en España y Abou Desseigne, un joven migrante maliense.

Ana García-Mina resaltó que este tipo de iniciativas son esenciales en una universidad como Comillas para no olvidar "todo lo que nos queda por hacer para construir un mundo más justo". Por su parte, José Sánchez recalcó la importancia de prestar atención "a los estereotipos y prejuicios que se generan sobre los migrantes" y sentenció "las migraciones a lo largo de la Historia, a pesar de deberse a guerras o hambrunas, siempre han generado enriquecimiento cultural y social".

Javier Urrecha, de Entreculturas, resaltó el trabajo conjunto que se realiza con el Servicio Jesuita a Migrantes en México desde hace cuatro años. "La red de albergues del SJM-México se distribuye a lo largo de las vías ferroviarias por donde los centroamericanos tratan de cruzar la frontera", explicó. Alberto Ares relató cómo desde el SJM-España se trabaja la hospitalidad y la realidad de la frontera sur y afirmó que en la frontera hispano-marroquí se está produciendo "un auténtico drama diario".

Por último, Abou Desseigne dio su testimonio sobre su llegada a España desde Mali hace pocos meses: "Vendí mis pantalones y mi camisa para poder comprarme un billete de autobús y salir de Mali. Atravesé Níger, llegué a Algeria y finalmente a Nador, donde estuve viviendo en el monte Gurugú tratando de saltar la valla. He visto morir a decenas de compañeros frente a mí". Acabó su intervención agradeciendo a todos los que le han ayudado en su camino y expresando su deseo de "hacer algo con mi vida" ahora que por fin, ha llegado a España.

La exposición itinerante de fotografía social y documental SOMOS MIGRANTES invita al visitante a través de 20 fotografías a ponerse en la piel de las personas que migran por corredores migratorios como la frontera entre México-EEUU y la frontera hispano-marroquí.

Las migraciones humanas han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad. Hoy, muchos jóvenes salen de sus países en busca de oportunidades más favorables y una vida mejor. Son migraciones propiciadas por varios factores, pero la mayoría de ellas son por motivos sociales o económicos, en busca de mejores condiciones de vida en un mundo que cada vez es más desigual. Otras en cambio son forzadas, como es el caso de las personas refugiadas o desplazadas que huyen de conflictos, persecuciones o desastres naturales.

En ese camino de la migración las fronteras marcan el confín de un Estado, son líneas imaginarias que delimitan países, pero también son vallas, son mares, son océanos. Para las personas que deciden migrar, cruzar esas fronteras supone alcanzar sueños, es la esperanza de un futuro mejor, de aspirar a mejores condiciones de vida. Pero lo que no saben es que esas fronteras de sueños y esperanzas se están transformando en lugares donde impera el drama y el conflicto. Por eso Entreculturas ha querido mostrar el rostro, las manos y la mirada de esas personas que deciden migrar y se topan con fronteras de desesperanza, con largos caminos donde impera el miedo y la violación de sus derechos humanos.

Es fundamental construir una cultura de la hospitalidad, de encuentro y de acogida hacia las personas migrantes para defender su derecho a salir de los países libremente y defender sus derechos humanos, que muchas veces se ven vulnerados. La migración está y ha estado presente en la vida de cada uno de nosotros en algún momento, de alguna manera, por eso no tenemos que olvidar, que todos SOMOS MIGRANTES.

La exposición podrá visitarse desde el 27 de enero hasta el 3 de febrero en ICADE (Alberto Aguilera 23, Madrid), del 5 de febrero al 12 de febrero en la Sede de Comillas de Cantoblanco (Pasillo del Aula Magna), y en la Parroquia De San Francisco Javier (Calle Mártires de la Ventilla, 34, Madrid) del 14 de febrero al 6 de marzo.