Julio 2011
-
Fe y Alegría en el Congreso de Guatemala
Con el objetivo de mantener un acercamiento con la población guatemalteca, cumpliendo con la política de puertas abiertas, la Instancia de Jefes y sub Jefes de Bloque, escucharon en audiencia pública a representantes de la Fundación Fe y Alegría, y de la Asociación de Comunidades Unidas por el Desarrollo y la Asociación Coordinadora Nacional de Pobladores de Áreas Marginales de Guatemala.
En el desarrollo de la reunión, cada representante de las organizaciones expuso a la Instancia de Jefes y sub Jefes de Bloque, su requerimiento. En el caso de Fe y Alegría, la solicitud estaba orientada a que este Alto Organismo de Estado aprobase la Iniciativa 4222, una "Ley para la Subvención Educativa en Áreas Marginales y Rurales a través de la Fundación Educativa Fe y Alegría", que les permitiría continuar con la cobertura que ahora mismo tienen en la materia.
"Afortunadamente, los temas a conocer son urgentes y nadie los cuestiona, por lo que se esperara el momento para incluirlos en la Agenda, verificaremos la viabilidad de su inclusión cuando se cuente con el espacio legislativo necesario", refirió el Segundo Vicepresidente del Congreso de la República, diputado Carlos López Girón, quien dirigió el encuentro.
-
Olvidos convertidos en solidaridad
Un grupo de alumnas de tercero de la ESO del colegio madrileño Nuestra Señora del Recuerdo visitaron la Sede Central Entreculturas el pasado 20 de junio para entregarnos un donativo muy original: un total de 215 euros reunidos a partir de las ‘multas' de 50 céntimos que ellas y sus compañeros de clase llevan todo el año pagando cada vez que olvidaban algún material.
Ellas y su profesora de francés, Amparo, aprovecharon la visita para recorrer la Sede Central de Entreculturas y conocer la labor que se realiza en cada uno de los departamentos. Allí recogieron el agradecimiento de todas las personas que trabajan en esta oficina.
Así, este centro educativo nos ha enseñado como incluso las penalizaciones para evitar despistes pueden tener un fin solidario. Esos 215 euros recaudados por olvidar material servirán se convertirán precisamente en nuevos materiales educativos para niños y niñas en Haití.
-
El centro educativo Padre Piquer recibe el segundo premio en Educación de la Revista Inversión
Al acto de entrega de los premios, que tuvo lugar el 8 de junio en la Real Casa de La Moneda, en Madrid, asistió una representación de Caja Madrid, encabezada por su Vicepresidente, D. José Manuel Fernández Norniella, y todo el Equipo directivo de Padre Piquer.
El centro educativo Padre Piquer, de la Obra Social de Caja Madrid y dirigido por la Compañía de Jesús, destaca por su innovación educativa y la integración de inmigrantes en su alumnado, así como por una larga trayectoria en la formación profesional. En 2009 recibió el sello de Excelencia Europea 400+ por su sistema de gestión.
Se ubica en el madrileño barrio de La Ventilla, detrás de las cuatro torres de Plaza Castilla. Es un barrio popular y obrero donde uno de cada tres habitantes es inmigrante. Y forma una plataforma con la parroquia jesuita San Francisco Javier y S. Luis Gongaza y el centro social para inmigrantes Pueblos Unidos, también de los jesuitas.
Piquer cuenta hoy con 980 alumnos y 84 profesores. En sus 12.500 m2, ofrece una educación integradora y comprometida en la inserción social, cultural y laboral de sus alumnos. Imparte los niveles educativos reglados de Secundaria, Bachillerato, Ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior y Programas de Cualificación Profesional Inicial, así como módulos de Formación para personas en desempleo.
-
El embajador de España en Ecuador visita Fe y Alegría
Torres había llegado al país para inspeccionar los proyectos en los que invierte la cooperación española junto con la Agencia de Desarrollo de la Provincia de Manabí (ADPM). Una colaboración que, según Jakeline Jaramillo, la directora de la ADPM, viene dándose con el Gobierno de España desde hace cinco años.
Entre los proyectos que conocieron el embajador y el coordinador de la OTC, se encuentra la Escuela Fe y Alegría Las Cumbres, que brinda educación primaria en un barrio marginal de la ciudad de Portoviejo. En los alrededores de esta escuela, se encuentra también un Taller Textil, gestionado por las madres de la comunidad, y un Centro Solidario para la Educación y el Deporte, que recibe financiación desde hace 3 años de parte de la Fundación del Fútbol Club Barcelona.
-
Declaración de los obispos católicos de Centroamérica, Norteamérica y Caribe sobre migración
Este encuentro se debe al seguimiento de una iniciativa de las Conferencias Episcopales de Estados Unidos y México para reunir a obispos y secretarios ejecutivos de la pastoral de los migrantes (pastoral de movilidad humana) de ambos países -que luego se extendió a obispos y secretarios ejecutivos de otros países del continente- para compartir las preocupaciones sobre el fenómeno de las migraciones y buscar de manera conjunta cómo incidir para alcanzar políticas migratorias que respeten la dignidad humana y protejan la vida de los y las migrantes en cada uno de los países.
-
¿Has oído hablar de la Inversión Socialmente Responsable (ISR)?
Todos somos responsables del destino que le demos a nuestros ahorros, y la ISR contribuye a un mundo más justo, equitativo y sostenible.
Con la ISR estás diciendo "no" a las empresas con impacto negativo en el medioambiente, a las que fabrican productos nocivos para la salud, a las que invierten en fabricación y distribución de armas... en definitiva, estás contribuyendo a reducir la pobreza y los impactos negativos en los países en vías de desarrollo, estás favoreciendo la integración de colectivos en riesgo de exclusión, estás promoviendo que las empresas que no son socialmente responsables lo sean. Y todo ello sin perder rentabilidad.
-
El operador MÁSmovil colaborará con Entreculturas
El Consejero Delegado de MÁSmovil, Maini Spenger, expresa su satisfacción con esta iniciativa solidaria: "Queremos ayudar a todas las ONG o iniciativas solidarias a que puedan conseguir mayores fondos para realizar sus acciones y facilitar a nuestros nuevos clientes el que también sean solidarios sin coste ninguno para ellos. De esta modesta manera podemos poner nuestro grano de arena para un mundo mejor".
La iniciativa MÁSmovil Solidaridad ya cuenta con seis organizaciones sin ánimo de lucro: Acción contra el Hambre, Fundación Hazloposible, Plan Internacional, Fundación El Compromiso, Entreculturas y Global Humanitaria.
-
X Premio Fundación por la Justicia-Bancaja para el JRS
El Premio Fundación por la Justicia-Bancaja reconoce la trayectoria y dedicación constante de aquellas personas u organizaciones que destacan por su aporte a la promoción y defensa de los derechos humanos. El Jurado, presidido por las premiadas en la última edición -las Hermanas de la Caridad-, y formado por los presidentes de la Fundación por la Justicia y Fundación Bancaja, así como por premiados de otros años como Vicente Berenguer y el presidente del Tribunal de las Aguas de Valencia y representantes de instituciones públicas, Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad y Conseller de Solidaridad y Ciudadanía, ha tenido una ardua tarea para elegir una de entre las 15 candidaturas presentadas.
El premiado de este año, el Servicio Jesuita a Refugiados, trabaja desde 1980 para ofrecer asistencia a los desplazados forzosos a nivel mundial. Su lema es "acompañar, servir y defender" y conforme a éste ofrece una atención a todos los niveles a este colectivo -sanitario, educativo, religioso, social-. El colectivo con el que trabaja comprende a todos los que han sido apartados de sus hogares por los conflictos, los desastres humanitarios o las violaciones de los derechos humanos. Su actuación se despliega en 50 países en todos los continentes y beneficia a más de 500.000 personas. En sus más de 30 años de historia ha estado presente en conflictos como las guerras civiles en Centroamérica, en los Grandes Lagos Africanos y más recientemente en Oriente Medio, siempre defendiendo los derechos de los refugiados, encarcelados, zonas de conflicto y áreas fronterizas desde la cercanía y el acompañamiento.
-
Cuba, Haití y Amazonía, puntos clave para el sector social de los jesuitas
Foto de grupo de los participantes en el Encuentro 2011 de la CPAL. (Cuba)La CPAL se centra, principalmente, en el trabajo con migrantes y refugiados (Servicio Jesuita a Refugiados -SJR y Servicio Jesuita a Migrantes - SJM), el apostolado en medio de comunidades y pueblos indígenas y en diferentes obras de asistencia social. Según la CPAL, "lo social es entendido no sólo como un sector específico de algunos jesuitas, sino como una dimensión esencial del trabajo apostólico".
Participaron en este encuentro unas cincuenta y cinco personas, entre delegados sociales de las Provincias, coordinadores de las Redes (SJR, SJM, Centros Sociales, Apostolado Indígena), los directores de los Centros Sociales, además de los invitados especiales (Secretariado de Justicia Social y Ecología de Roma, Coordinación del Sector Social de España, Alboan, Entreculturas, Porticus, Red Xavier, Misión Procura de Alemania y Federación Internacional Fe y Alegría).
-
La sequía en el cuerno de África amenaza la vida de más de 11 millones de personas
"Más de once millones de personas necesitan asistencia urgente para sobrevivir a la peor sequía en décadas. El coste humano de esta crisis es catastrófico". Así daba la voz de alarma hace apenas unos días el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban ki-Moon ante la terrible situación de emergencia que está sufriendo en la actualidad el Cuerno de África.Y es que esta zona lleva sufriendo una pertinaz sequía durante los dos últimos años, que muchos han estimado ya como la peor desde 1951. Los países más afectados por sus devastadoras consecuencias son, por el momento, Somalia, Kenia, Djibuti y Etiopía. Dentro de sus fronteras, sus habitantes están sufriendo unos niveles de desnutrición, sobre todo en Somalia, hasta seis veces lo que la ONU considera ya una emergencia. De hecho, hasta la fecha más de 400 somalíes han perdido la vida por enfermedades relacionadas con la malnutrición en los últimos meses.
-
Voluntariado corporativo: un verano diferente con Entreculturas
Desde Entreculturas hace años que pusimos en marcha una nueva propuesta de acción con las empresas e instituciones privadas: la sensibilización para el fomento de la solidaridad y el voluntariado.
La inquietud de las empresas por cubrir la formación de su equipo humano en esta cuestión nos ha movido a realizar cursos sobre esta temática, tanto presenciales como a través de internet (formación on-line).
Esta propuesta formativa promueve la reflexión sobre los valores que deben acercar al voluntariado y en torno a la realidad que hace necesaria su existencia. Se busca, asimismo, que las personas cuenten con propuestas de acción, a título personal o colectivo, dentro de la empresa.
Una de estas personas es María Gómez, trabajadora de Accenture que viajará este mes de agosto a Lima (Perú) a colaborar en uno de los proyectos que desarrolla Entreculturas de la mano de Fe y Alegría. "Tengo ilusión de conocer de cerca a Entreculturas y poder colaborar con ellos en el proyecto de voluntariado profesional que me han ofrecido. Es la primera vez que hago una cosa así, así que espero poder aportar mis conocimientos y experiencia laboral para lo que pueda ser útil. Creo que va a ser una gran oportunidad de conocer otra cultura y otras formas de hacer las cosas...", afirma.
Por su parte, Daniel Fernández, desarrollador de Software de la empresa Coritel, se desplazará durante casi un mes de sus vacaciones a Santa Cruz, Bolivia, donde ayudará en la planificación y la impartición de cursos de informática, a través -también- de Fe y Alegría, que es el principal socio local de Entreculturas en América Latina. "Había hecho voluntariado en algunos centros sociales de Madrid y también había dado clases de español e informática a inmigrantes, pero nunca he tenido una experiencia internacional. Creo que este viaje va a ser una estupenda oportunidad para crecer profesionalmente pero, sobre todo, personalmente.
-
Somalia necesita una respuesta inmediata
Años de conflicto y sequías periódicas, junto con la subida de precios de los alimentos que conllevan, la ausencia de un estado fuerte y una hambruna sin precedentes, han desplazado a casi dos millones de somalíes. Las cifras siguen aumentando rápidamente. En los últimos meses, 120.000 somalíes más han huido a Kenia y Etiopía. Este mes, al menos 3.000 han estado llegando diariamente a ambos países. Se calcula que unos 11 millones de personas han quedado afectados en el Cuerno de África por la peor sequía en más de cincuenta años. Si no se actúa inmediatamente, la hambruna se extenderá al resto de Somalia y a los países vecinos.