“Una selva sin la otra no tiene solución”: gira en España de Fernando López y Arizete Miranda

En Entreculturas la ecología y el cuidado del medio ambiente nos interpela como organización y como sujeto de desarrollo. Sin el respeto a “la casa común”, nuestra Tierra, no habrá futuro para nadie. De ahí que queramos incidir en las causas y en las consecuencias de la crisis social que provoca nuestro actual orden mundial.

Son muchas las acciones a través de las cuales hemos animado (en centros educativos, en espacios de educación no formal, en medios de comunicación, etc.), a ser sensibles y a comprometerse con el cuidado de la creación. Si bien este año hemos lanzado una campaña específica con la que volver a sacar a la palestra un tema tan urgente: “la Tierra es nuestra mejor Escuela”

No es posible entender la educación para la transformación social al margen de cómo la persona se compromete con el mundo en su momento presente y con las generaciones futuras. Queremos promover la reflexión y, sobre todo, poner en marcha nuevas alternativas para vivir de manera más sostenible.

Y, para este propósito, hemos puesto la mirada y hemos brindado nuestros oídos a la sabiduría de los pueblos indígenas que, desde su origen, siempre han asumido el cuidado de la Naturaleza como una forma de vida. 



"Los pueblos indígenas son bibliotecas vivas. Son los guardianes, cuidadores y jardineros de la Amazonia
y del Planeta. Cada vez que un pueblo indígena es exterminado y desaparece,
un rostro de Tupãna (Dios) muere; el cosmos, el planeta y toda la humanidad se empobrecen”.

(Bernardo Alves, del pueblo indígena Sateré-Mawé)


Directamente llegados del corazón de Brasil, Fernando López y Arizete Miranda (jesuita canario e indígena brasileña) nos transmitieron en el Encuentro Anual de Entreculturas su experiencia como trabajadores del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y colaboradores de la  Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

"El reto de buscar alternativas se ha de plantear tanto sobre el terreno, en la selva y ríos amazónicos, como en la selva de asfalto y hormigón de las grandes ciudades y centros de poder económico y político del mundo. Sin esta gran articulación en todas las selvas a favor de la vida y del cuidado de la Casa Común, la Amazonia y sus pueblos serán depredados y, tras ellos, el resto de la humanidad", aseguraba Fernando López ante las cerca de 250 personas que nos dimos cita en El Escorial (Madrid).

Además de este espacio, Fernando y Arizete han visitado 18 ciudades españolas en las que, a través de nuestras delegaciones, han ofrecido charlas en diversas universidades y múltiples entrevistas en medios de comunicación con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de un Planeta sano para que se cumpla el derecho a  la educación y, sobre el papel clave de la educación para la sostenibilidad del Planeta: “La educación debe contribuir activamente a la construcción de una conciencia crítica, que cuestione el modelo de desarrollo y que posibilite la transformación a modelos más sostenibles, equitativos y pacíficos. Además, la educación capacita a las personas y a las comunidades para que, a su vez, hagan una mejor gestión de los recursos de la Tierra y construyan nuevos modelos de producción y consumo”, afirma Raquel Martín, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Entreculturas. “Sin duda, la visita y las palabras de Fernando y Arizete han sido una suerte. Agradecemos muchísimo el gran esfuerzo que han hecho durante casi un mes para reforzar nuestra campaña y sensibilizar a la gente sobre la relación directa que hay entre la ecología y la educación, así como sobre la realidad de vulneración de derechos humanos que padecen los pueblos indígenas”.

Todas las delegaciones por las que han pasado Fernando y Arizete coinciden en valorar su visita como un éxito rotundo, dada la gran cantidad de público al que se ha logrado convocar, de muy diversa índole, y el impacto emocional que han provocado en cada una de sus intervenciones: “son muy buenos comunicadores y era sorprendente cómo lograban captar la atención y emocionar a las personas. Creemos que han logrado entusiasmar y que todo el mundo se ha sentido partícipe y comprometido con la realidad del planeta”, apuntan los compañeros y compañeras de la Delegación de Valladolid.

Mensaje de cierre de Fernando y Arizete

Enlaces relacionados